Una nueva teoría científica sostiene que los orígenes de la vida en la Tierra fueron múltiples
Dos investigadores sostienen que surgió muchas veces y de diversas formas que coexisten; su trabajo plantea el desarrollo de un nuevo marco teórico
Europa Press:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3O7JPP6JFZGC3HHRTLWI3HDQZ4.png)
La historia de la vida en la Tierra a menudo se comparó con un relevo de antorcha de cuatro mil millones de años. Una llama, encendida al comienzo de la cadena, continúa transmitiéndola de la misma forma hasta el final. Pero, ¿y si la vida se comprende mejor con la analogía del ojo, un órgano convergente que evolucionó a partir de orígenes independientes? ¿Qué pasaría si la vida evolucionara no solo una vez, sino varias veces de forma independiente? Los investigadores del Instituto Santa Fe Chris Kempes y David Krakauer teorizaron que, para reconocer la gama completa de formas de la vida, debemos desarrollar un nuevo marco teórico.
En su investigación, publicada en el Journal of Molecular Evolution, Kempes y Krakauer piden a los investigadores que consideren, en primer lugar, el espacio completo de materiales en el que la vida podría ser posible; segundo, las restricciones que limitan el universo de la vida posible; y, tercero, los procesos de optimización que impulsan la adaptación. En general, el marco considera la vida como información adaptativa y adopta la analogía de la computación para capturar los procesos centrales de la misma.
Surgen varias posibilidades significativas cuando consideramos la vida dentro del nuevo marco. En primer lugar, la vida se origina varias veces; algunas aparentes adaptaciones son en realidad “una nueva forma de vida, no solo una adaptación”, explico Krakauer, y toma una gama de formas mucho más amplia de lo que permiten las definiciones convencionales.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/THPKSXHMTJC3DJXVGGWLI5ZF7M.png)
La cultura, la computación y los bosques son todas formas de vida en este marco. Como señaló Kempes en un comunicado: “La cultura humana vive del material de las mentes, al igual que los organismos multicelulares lo hacen del material de los organismos unicelulares”.
Cuando los investigadores se centran en los rasgos de vida de organismos individuales, a menudo descuidan hasta qué punto la vida de los mismos depende de ecosistemas enteros como su material fundamental, y también ignoran las formas en que un sistema de vida puede ser más o menos vivo.
En el marco de Kempes-Krakauer, por el contrario, aparece otra implicación: la vida se convierte en un continuo más que en un fenómeno binario. En este sentido, los autores señalan una variedad de esfuerzos recientes que colocan cuantitativamente la vida en un espectro.
Al adoptar una visión más amplia de los principios de la vida, Kempes y Krakauer esperan generar teorías más fértiles para estudiar la vida. Con principios más claros para encontrar formas de vida y una nueva gama de formas de vida posibles que surgen de nuevos principios, no solo aclararemos qué es la vida, explica Krakauer, también estaremos mejor equipados ‘para construir dispositivos para encontrar vida’ para crearla en laboratorios, y para reconocer hasta qué punto está viviendo la vida que vemos.
Europa PressOtras noticias de Naturaleza
Cataratas. A cinco meses de la destrucción, cómo están los nuevos circuitos de Iguazú
Día Mundial del Agua. Una terapia impensada con efectos curativos para bajar la ansiedad y rejuvenecer
Vida de película. El explorador argentino de National Geographic que llegó a una cumbre de líderes mundiales con 23 años
Más leídas de Sociedad
El Big Bang del Barrio Chino. El polo gastronómico se sofistica y les dice adiós a los tenedores libres de fama dudosa
En la Luna. China halla una descomunal reserva de agua y cree haber resuelto el misterio: de dónde proviene
“Ya daña la salud”. El contundente diagnóstico sobre el impacto del cambio climático en Argentina y la región
Reclamos por vuelos. Cuándo corresponde una compensación económica de una aerolínea y cómo tramitarlo