Te contamos qué tiene y qué no este nuevo modelo, que salió a la venta en todo el mundo y en la Argentina, y que combina muchas cosas conocidas con nuevas funciones
7 minutos de lectura'

El celular más nuevo y poderoso de Samsung ya está en la Argentina después de su debut internacional, y luego de varias semanas de uso, esta columna intentará dar respuesta a las preguntas más frecuentes que recibo: ¿vale la pena? ¿Debería cambiar mi Galaxy S de hace dos años por este? ¿Cumple las promesas que hace, especialmente en el apartado de AI?
El más lindo
El Galaxy S25 Ultra es el celular más lindo que Samsung haya producido en mucho tiempo. Con un diseño más redondeado en sus esquinas, pero con bordes planos para sostenerlo con más comodidad y agarre, este celular es una joya del diseño. A pesar de que se siente más grande y voluminoso en la mano que el S24 Ultra, este teléfono pesa 15 gramos menos y aumenta el tamaño de su pantalla de 6,8 a 6,9 pulgadas (con tasa de refresco a 120 Hz y todos los chiches). Es muy lindo y da ganas de utilizarlo sin funda.

Afortunadamente, este año Samsung presentó en Argentina una serie bastante completa de accesorios oficiales, con fundas de todo tipo. La estética es uno de los puntos fuertes de este celular, y quienes busquen un teléfono poderoso y con estilo tendrán un primer motivo de elección.
Las cámaras
En este apartado, uno de los puntales del teléfono, no hubo cambios sustanciales respecto al modelo del año pasado: seguimos contando con un sensor principal de 200 megapixeles, un teleobjetivo de 3X de 10 megapixeles, otro zoom pero tipo periscopio de 5X de 50 megapixeles y una cámara de selfie de 12 megapixeles. La novedad llega con el gran angular, que pasó de 12 a 50 megapixeles.

A diferencia del iPhone, que mostró un fuerte retroceso en escenas de baja luz con su gran angular, en el caso de Samsung, con este nuevo sensor el teléfono saca fotos más claras y con menos ruido en condiciones de poca luminosidad. En el resto de las situaciones, el nuevo gran angular ofrece más nitidez y una buena respuesta general.

Las cámaras de la familia S24 ya eran muy buenas, y las del S25 continúan ese camino. No hay grandes sorpresas, y se agradece que la integración con Instagram funcione excelentemente, asegurando a los creadores de contenido un motivo para acercarse a este Samsung.

Ultra poderoso
El principal cambio respecto al modelo anterior es el nuevo procesador Snapdragon Elite for Galaxy. Como usuario frecuente de la línea Pro de iPhone, puedo decir que el S25 Ultra vuela, complementando ese chip con 12 GB de RAM, 256 o 512 GB de almacenamiento (en la promo lanzamiento Samsung los ofrece al mismo precio) y la ya conocida batería de 5000 mAh que usó el año pasado, con carga por cable de hasta 45 watts de potencia.
El sistema operativo corre con fluidez, pero en juegos y en renders de material audiovisual brilla, dejando atrás (sorpresivamente) al iPhone en herramientas de edición de video, un área en la que los celulares de Apple siempre se han destacado.
En pruebas propias contra el modelo del año pasado, el S24 Ultra, las diferencias son notables en todos los aspectos. Este es un teléfono más rápido, lo que apunta a la experiencia de AI que Samsung promete. Y ahí hay algunos puntos que destacar.
Galaxy AI, la gran apuesta de esta generación
Samsung dio el puntapié inicial en 2024 cuando presentó su experiencia Galaxy AI, ganándole de mano a Apple con el planteo de sumar diversas funciones de asistencia artificial en el sistema operativo, como traducción de llamados, resumen de audios, etc.
Con una fuerte integración con la plataforma de Google, trajo primero Circle to Search, el sistema para encontrar cosas con solo marcar un círculo en la pantalla. Funciona con una excelente performance y representa una mejora de Google Lens, que existe hace varios años.
En 2025, la promesa de Samsung es una inteligencia artificial que ayuda con “agentes” que hacen tareas por nosotros. Una de esas funciones permite pedir acciones entre aplicaciones de forma natural, por ejemplo: “Buscame las fechas del próximo partido de Argentina y mandale un mensaje a Mumi por WhatsApp”.
En mis primeras experiencias (con un software previo al lanzamiento del celular), el teléfono ejecutaba la primera tarea, pero al intentar enviar el mensaje por WhatsApp no encontraba los contactos y quedaba atrapado en un loop. Sin embargo, con el paso de los días, parece que Samsung fue ajustando el funcionamiento, y ahora el celular logra completar el pedido.

Aun así, al dar la respuesta en pantalla, mezcló texto y audio en castellano con una alocución en portugués; una clara señal de que el software todavía necesita ajustes.
En otra instancia, al pedirle una acción encadenada (buscar algo en Internet → agendarlo → enviar la información a un contacto), el celular no pudo pasar de la primera tarea.
Mientras Apple aún no ha dado acceso a Apple Intelligence en español (su modelo de agentes y asistencia con AI), algo que en teoría sucederá este año, el esfuerzo de Samsung por liderar esta conversación es encomiable, aunque no está a la altura de las expectativas.
Cuando funciona, es una ayuda valiosa que permite acelerar tareas y pedirle de manera natural al dispositivo que haga algo, lo que se siente casi mágico. Sin embargo, todavía faltan un par de iteraciones para alcanzar ese nivel de fiabilidad.
Otras funciones como el borrado de objetos en las fotos están mejor que antes, logrando resultados sorprendentes y más naturales.
Un punto polémico a considerar sobre Galaxy AI es la falta de información sobre el posible cobro de algunos servicios cuando termine 2025. Sobre esto, Samsung no se ha manifestado claramente todavía.
S Pen, el que hace distinto al Ultra
Cuando pensamos en un teléfono “Ultra”, este debería ser la máxima expresión de funciones y curiosidades tecnológicas. Sin embargo, el S Pen de este año recibió un downgrade, dejando de ser un control remoto Bluetooth con gestos aéreos para ser un simple lápiz tradicional.

En su conferencia global, Samsung justificó este cambio señalando que menos del 10% de los usuarios utilizaban la función de control remoto. Sin embargo, esto no suma a la narrativa de “el teléfono más poderoso y equipado”.
Supuestamente, esta decisión busca reducir peso y mejorar la batería, pero no cayó bien en la comunidad.
Por supuesto, todas las demás funciones del lápiz (escribir en pantalla, dibujar, etcétera) siguen disponibles, y con la misma baja latencia que destacó al modelo S24.
¿Vale la pena?
El S25 Ultra es un gran dispositivo: tiene un poder de procesamiento bestial, es bello, sus cámaras producen excelentes resultados y su pantalla (de la que no hablé particularmente en estas líneas) tiene un brillo, color y desempeño general sobresalientes. Es, sin dudas, un teléfono tope de línea con todas las letras.

Para un consumidor que busca lo último, claramente es una opción excelente, con un precio local de 2,7 millones de pesos (hasta el 20 de febrero, Samsung lo ofrece hasta en 18 cuotas y con promociones en el sitio oficial), y un precio internacional de 1299 dólares.
Sin embargo, si ese usuario está haciendo un upgrade desde un S24… o hasta de un S23, la experiencia va a ser demasiado familiar. Más rápida, más estilizada, pero similar.
El S25 Ultra es un teléfono en el que Samsung decidió jugar a lo seguro en un envase encantador (¿ya dije lo lindo que es?), pero no ofrece motivos imperdibles —al menos no todavía— para justificar una nueva compra, salvo que el presupuesto no sea un impedimento.
Otras noticias de Reseñas tecnológicas
- 1
Con inteligencia artificial, un nuevo sistema predice el deterioro cognitivo antes de la aparición de síntomas
- 2
Un noruego le preguntó a ChatGPT qué sabía de él... y le respondió que era célebre por matar a sus hijos
- 3
Del render a los pies: así son las zapatillas creadas con IA que ya se venden en la Argentina
- 4
Cómo activar el "modo Tini" en WhatsApp