Por qué el iPhone X cuesta 45.000 pesos en la Argentina
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DQ356DTYIJAKDG34V6S5ZGMO6E.jpg)
El viernes pasado Frávega y OneClick pusieron en preventa el iPhone X, el smartphone más avanzado (y más caro) de Apple. El equipo también estará disponible con Claro y en Maxim, entre otros vendedores de productos de Apple, desde el 29 de enero.
El iPhone X de 64 GB de almacenamiento tendrá un precio local cercano a los 45.000 pesos (en un pago; financiado en 18 cuotas puede trepar a 55.000 pesos). OneClick lo promociona en preventa a 43 mil pesos. Es, por lejos, el teléfono más caro del mercado local. También es uno de los más caros en el mercado internacional: en Estados Unidos ese mismo teléfono tiene un precio de 999 dólares más impuestos.
¿Cómo puede ser que un teléfono cueste 45 mil pesos? (Los iPhone 8 van de 30 a 35 mil pesos) La respuesta, cierta para la última década, es que la electrónica en el país tiene un precio que, como referencia, es el doble del que tiene en Estados Unidos. Esto está comenzando a cambiar con la desaparición de los aranceles de importación para computadoras y otros dispositivos(el famoso 35 por ciento que se quitó a fin de 2017, que hizo que bajen precios de computadoras y televisores, entre otras cosas); y lo hará en los próximos años con el que se aplica a los celulares importados , que irá bajando en forma progresiva hasta casi no tener diferencia con los impuestos que pagan los dispositivos que salen de Tierra del Fuego, beneficiados por el régimen de promoción industrial de la isla, que nació en 2009 y termina en 2023.
Pero, ¿de dónde sale esa duplicación? En su mayor parte, de la carga impositiva para los productos importados; también, de los costos de financiación(lo que involucra pagar algo hoy, recibirlo varias semanas después, calcular el precio del dólar y la inflación cuando se haga la venta). Si el iPhone X se terminara en Tierra del Fuego, sería más barato. Por caso: el Samsung Galaxy Note8, que es un poco más barato (unos 900 dólares de precio internacional) tiene un precio local de 25.000 pesos (sin línea) gracias a que está ensamblado en Tierra del Fuego y por lo tanto la estructura impositiva que define su precio es otra. Un ejemplo: hasta noviembre último, los celulares salidos de Tierra del Fuego pagaban un impuesto interno del 6,55 por ciento; los importados, del 17 por ciento. Con la reforma impositiva anunciada a fin de año, pasa de ese 17 a un 10,5 por ciento y luego a un 2 por ciento en 2023 , mientras se elimina el impuesto interno para los fueguinos.
Los especialistas afirman, además, que la comparación con Estados Unidos, aunque lícita, es odiosa: por las dimensiones del mercado, la electrónica en ese país es particularmente barata. Contra los mil dólares del iPhone X de 64 GB de Estados Unidos (más el impuesto que se pague, de entre el 7 y el 10 por ciento, según el estado), en México, Canadá o España, por ejemplo, hay que pagar entre 1300 y 1400 dólares; en Chile, unos 1500 dólares; siempre hablando de precios sin abono.
A propósito: en Brasil, eterno competidor de la Argentina por los precios más exorbitantes de productos Apple, el iPhone X tiene un precio de 7000 reales, unos 40.000 pesos (o algo menos de 2200 dólares).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/I3KFH32OWFFHTAOZWBKW57WATE.jpg)
La peregrinación del precio
Pero allí se trata de un 30 a un 40 por ciento más; aquí, de un 100 por ciento o más. "En el caso concreto de la importación de los iPhone -explica Héctor Goldin, de Maxim Software, que trae el iPhone 8 y lo hará con el iPhone X-, el cálculo del costo de importación se realiza sobre una base del costo FOB (el precio en China) más el flete, más el seguro. A eso se le agregan los derechos y se llega a lo que se llama “base del IVA”, y que en los productos comunes lleva luego el IVA, IVA Adicional y Percepciones. Luego interviene el Impuesto Interno, y se le aplica un cálculo con una estimación de la propia ley, que postula un margen teórico. Pero esto es solamente lo que se debe pagar para sacarlo de Aduana. El IVA es del 21%, el IVA Adicional y las percepciones dependen de la situación fiscal de cada importador y las provincias donde tenga sedes. El impuesto interno desde diciembre tiene una tasa nominal de 10,5% y una tasa efectiva de 11,73%, pero que aplica sobre el precio de venta, no sobre el costo."
"Luego debe calcularse el precio neto de venta, y una vez calculado, compararlo con lo pagado efectivamente en la Aduana -detalla Goldin-. Si el cálculo del Impuesto Interno sobre el precio de venta es mayor que lo pagado en Aduana, entonces habrá que pagarle a la AFIP la diferencia. Si se pagó de más a la Aduana no se recupera, por lo que hay que agregarle al costo esa diferencia. Además, para llegar al precio de venta se deben tomar en cuenta los costos financieros de acuerdo al tipo de pago que se realice, y recordando que el precio FOB se paga en dólares y los costos de Aduana se pagan en pesos, pero calculados sobre los valores en dólares convertidos al día del despacho de aduana, o sea que al vender el producto en pesos, recién se saben los dólares que se recibirán el día que se depositen los fondos en pesos y se puedan convertir a dólares."
"Una vez que se define un precio de venta estimado al público, se le debe deducir el IVA y el Impuesto Interno que aplica a la venta, por lo que la manera de calcular el precio definitivo es a través de un cálculo iterativo que se hace hasta lograr que el precio de venta menos todos los impuestos sea igual al objetivo para recuperar los costos", afirma Goldin.
Traerlo de afuera
Frente al precio local, una reacción clásica es "me sale más barato ir a Miami y traerlo". Para quien lo esté evaluando, hay que recordar un punto clave: todo lo que supere la franquicia permitida de 300 dólares de importación personal debe pagar un monto equivalente al 50 por ciento del excedente de esos 300 dólares (se puede aumentar a 600 dólares si se viaja con un familiar adulto). Es una normativa de la AFIP y por lo tanto un requerimiento legal, por más que algunos viajeros prefieran ignorarla y entrar el equipo en el bolsillo. Lo que no está definido es tener que dar de alta el teléfono al ingresarlo al país (la famosa lista blanca), que por ahora es sólo una medida en análisis.
La compra local tiene el beneficio de las cuotas, la obviedad de no tener que salir del país y la posibilidad de tener un interlocutor local a quien reclamarle si algo falla. Una alternativa para quienes no pueden viajar es el uso de alguno de los servicios de envío puerta-a-puerta o por encargo a través de los servicios para encontrar viajeros dispuestos a hacer el traslado).
Así, al comprar el iPhone X en Estados Unidos el precio final será de 1350 dólares por traerlo en mano y declararlo en la Aduana (25.650 pesos a 19 pesos por dólar). Esto, sin contar los impuestos eventuales que se cobren en Estados Unidos (entre el 7 y el 10 por ciento, dependiendo del estado) y, claro, el costo de ir y volver de ese país, que debe ser de unos mil dólares o menos para que traerlo de Estados Unidos tenga sentido.
Cabe recordar que a nueva franquicia de 500 dólares que estableció la AFIP es sólo para el free shop de llegada, es decir, el que esté en tierra argentina.
¿Y en Chile? El iPhone X de 64 GB tiene un precio, sin línea, de 950.000 pesos chilenos, convertibles a 1577 dólares. Como la franquicia de importación personal es de 300 dólares, el excedente es de 1277 dólares; el 50 por ciento de este monto, 638,50 dólares. Es decir, que el viajero deberá pagar 1577+638,50 dólares: US$2215,50. 42 mil pesos, calculando el dólar a 19 pesos. A eso hay que agregarle el pasaje.
¿Y en los sitios de venta online? Allí hay alternativas más baratas, en algunos casos de gente que viajó a EE.UU. y se hace una diferencia trayendo el equipo para venderlo aquí; dependerá del comprador verificar el origen del equipo, confirmar que entreguen boleta, comprobar que no sea un equipo robado, etcétera.
iPhone X vs. iPhone 8 - ¿cuál conviene comprar?
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-20-2019/t_05aa70ab2d734a4ea7ac806e665de2e8_name_Pqukbopa.jpg)
Temas
Más leídas de Tecnología
"Estamos asustados". La preocupante frase del creador de ChatGPT sobre el avance de la inteligencia artificial
Qué muestran las primeras pruebas. Por qué GPT-4 emociona y asusta
Qué opciones hay en el país. Con Bluetooth, clave o huella digital: cómo elegir una cerradura inteligente
WhatsApp. Qué significa recibir el mensaje “pi pi pi” y en qué momento deberías usarlo en tus chats