Según un informe, los vehículos son el bien más importado en el país; en paralelo, el Gobierno anunció que le permitirá la importación de unidades a particulares; por qué se encarecen los vehículos al ingresar al país
3 minutos de lectura'


Aunque todavía no está la normativa correspondiente, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, confirmó que se permitirá a particulares importar vehículos tanto 0km como usados. Especialistas del sector indican que ya hay numerosas consultas al respecto. Según los cálculos de un despachante de aduana, un auto que se compra en China a US$10.000 dólares, puesto y nacionalizado en Córdoba se paga US$28.695, 180% más. Si quedara en CABA, sería US$27.145. En el país, los SUV híbridos que se venden cuestan entre US$32.000 y US$34.000.
El trabajo es de Gustavo Scarpetta, director del Centro de Investigación en Negocios y Exportación (CIEN) y toma como ejemplo la compra de un auto marca BYD modelo Song desde China, que allí cuesta US$10.000.
Los costos asociados con la estructura vigente en la actualidad son: flete, seguro, arancel (35%), tasa estadística (3%) —si el vehículo viene de Brasil o México no abona esos dos últimos ítems— IVA (21%), Ganancias (11%), gastos operativos, digitalización, depósito fiscal y despachante de aduanas.
Hace unos meses, el Gobierno habilitó el ingreso de vehículos eléctricos o híbridos con arancel cero con un cupo anual de 50.000 unidades que no superen el valor FOB de US$16.000. Esta opción está limitada a fabricantes e importadores de vehículos y aún con ese esquema, esos modelos llegan al mercado en torno a los US$32.000.
Para poder aplicar, los vehículos debían cumplir una serie de requisitos: ser electrificado (100% eléctricos, híbridos, híbridos enchufables y a celdas de hidrógeno), no superar el valor FOB citado, tener un peso mínimo de 400 kilos, potencia máxima superior a 15k2 (20 CV) y una autonomía superior a 80 kilómetros.
Según los últimos datos del Indec, en los primeros cinco meses del año los vehículos se convirtieron en el bien más importado de la Argentina, creciendo incluso 160% en mayo. El monto total de la importación llega a US$1940 millones y representa el 7,6% del total importado.
El 80% de las unidades que ingresan a la Argentina provienen de Brasil y México lo hace en un 5,17%. En ambos casos, ninguno paga el arancel de importación ni tasas por los acuerdos comerciales existentes con estos países.

El año pasado la Argentina importó vehículos por un total de US$ 2.875 millones; en cinco meses de este año ya cubrió 65% de ese monto. China es, hasta ahora, el tercer origen de los importados, apenas por debajo de México, con 5,12%. Les siguen Alemania (2,25%), Colombia (1,64%) y Estados Unidos (1,23%). También aparecen otros países muy fuertes en el sector como Japón (1,07%) y Francia (0,73%). Según el informe, llegaron unidades desde 25 países.
La consultora Abecb analizó la apertura comercial y el notorio abaratamiento de los vehículos importados, en enero se produjo la eliminación de la alícuota del 20% de impuestos internos para autos con un precio de entre $41 y $75 millones, y la reducción del 35% al 18% en ese impuesto para vehículos de más de $75 millones. A ello se suma un tipo de cambio real “ostensiblemente” beneficioso para la importación.