La empresa estadounidense Aptera Motors presentó su auto eléctrico y solar, con tres ruedas; el modelo competirá con el Lightyear y otros proyectos de vehículos que se cargan con el sol
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JV3VTP3QHJA55KFOGPYFCGHMHM.webp)
Aptera Motors, una firma estadounidense de autos que nació en el 2005, anunció la próxima llegada de su muy esperado vehículo eléctrico, pensado para cargarse exclusivamente con la energía solar. En el marco de un evento virtual, la empresa con sede en California dio a conocer todos los detalles técnicos.
La versión definitiva del modelo solar se llama Aptera Launch Edition, y es la cuarta generación (identificada dentro de la empresa como Delta) desarrollada desde el lanzamiento del primer prototipo (Alpha).
Quizá lo más llamativo del Aptera sea su diseño, que lo separa rápidamente del resto de los autos solares existentes. Cien por ciento futurista, sus ángulos y dimensiones están pensados -como bien marcan las tendencias de la nueva movilidad- para potenciar en la mayor medida posible el coeficiente aerodinámico sin descuidar la importancia del confort y el espacio interior.
Estéticamente hablando, se trata de una suerte de triciclo ultramoderno con una cabina curvilínea y vidriada que lo asemeja al diseño de una avioneta y está pensada para ofrecer la mínima resistencia al viento. De hecho, su coeficiente aerodinámico es de 0,13 cx, que supera a coeficientes de competidores como el Lightyear 0, que está en 0,17 cx.
La nave cuenta con tres ruedas en lugar de las clásicas cuatro; cada una de ellas con un motor eléctrico en su interior, que obtienen energía directamente del sol, gracias a los 700 vatios de tecnología solar patentada.
Aunque inicialmente se había promocionado una autonomía de 1600 kilómetros contando con una carga completa, en la última presentación se confirmó que en una primera instancia, el Aptera tendrá una autonomía de 643 kilómetros totales. Para el futuro, se proyeca el lanzamiento de versiones que incluyan baterías más potentes -y más caras.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5IGCQMPTTJB4LMMDFEZWQ7ZSZM.jpg)
Otro de los datos que ya había salido a la luz previo a la última presentación, fue que los paneles solares que incluye el vehículo permitirían obtener 70 km diarios. Esto significa que, en lugares con alta exposición solar -como es el caso del sur californiano- la nave podría funcionar sin depender de una carga eléctrica, siempre y cuando el conductor no supere el kilometraje previamente mencionado. Sin embargo, en localidades donde la luz solar constante no es la regla -como puede ser el caso de Nueva York o Chicago- la ecuación de carga tendría que ser diferente.
En términos de tiempos de carga, conectándose a una red eléctrica de 120 voltios de potencia, el Aptera tiene la capacidad de cargar la energía suficiente para recorrer cerca de 20 km en una hora; y si en la misma red se lo deja toda una noche, el auto alcanza una carga equivalente a 240 km. Si se lo conecta, en cambio, a una red eléctrica de 240 voltios de potencia, una hora de espera enchufado le habilitan una autonomía de 95 km.
En materia de performance, el Aptera Incluye dos tipos de tracción: tracción delantera, desacoplando la tercera rueda posterior, o tracción integral. Esta combinación le permite lograr una aceleración de 0 a 100 km/h en solo cuatro segundos y alcanzar una velocidad máxima de 160 km/h.
¿Cuándo empieza a venderse el Aptera?
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/I6FI3ZFL3NHKTKE5JOXYZWVGRM.webp)
Aunque en el evento los fundadores de Aptera Motors, Steve Fambro y Chris Anthony, hablaron de una primera entrega prevista para fines de 2023, fueron ellos mismos también los que aclararon que para llegar a tiempo a esta fecha, la empresa necesita recaudar US$50 millones, lo cual significa que el proyecto depende de nuevos inversores para seguir evolucionando.
Según Fambro y Anthony, ya se realizaron cerca de 40.000 pedidos del nuevo vehículo sostenible. Para tratarse de una firma recién llegada, la automotriz apunta a una producción y entrega inicial de 5000 unidades, que les permitan tener ese primer impulso económico, para luego comenzar con un régimen productivo de 20.000 unidades anuales. Además, la compañía contempla en sus planes futuros, expandir su mercado en todo Estados Unidos y, eventualmente, comercializar el Aptera en Europa.
El Aptera es fruto de una tendencia en la movilidad contemporánea al valerse de fuentes de combustible alternativas, como lo son la electricidad, el hidrógeno verde, y la energía solar. No es el primero ni será el último en llegar al mercado automotor de la nueva era. En este sentido, estos son algunos de los modelos que surgieron en 2022:.
Sion
Los responsables del primer modelo mencionado, el Sion, son los integrantes de una startup alemana en Munich, que compraron un auto barato en eBay, lo convirtieron en eléctrico y le agregaron energía solar. Fue ese el punto de partida que derivó en un proyecto de 10 años de desarrollo, que hoy tiene fecha de producción en serie para la segunda mitad de 2023 y un precio estimado de US$25.000. “Comenzamos en un pequeño garage con una visión: un mundo sin combustibles fósiles”, contó Laurin Hahn, cofundador de Sono Motors.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X6AJAKHM4ZHHNH3XMOLAKFPVWE.jpg)
Con paneles solares que cubren sus puertas, capó, techo y el resto de su superficie (456 celdas solares, para ser exactos), puede cargarse solo cuando está estacionado en la calle, que aunque no elimina la necesidad de enchufarlo para completar el porcentaje de la batería, sí reduce el tiempo tiempo de espera a un cuarto de lo que requeriría de otra forma.
“Por eso la energía solar tiene sentido. Porque es conveniente y te simplifica la vida”, dijo Hahn. En otras palabras: la energía solar integrada en los autos tiene la capacidad de ampliar significativamente su autonomía, disminuyendo el tedio de tener que enchufarlo durante horas.
Además, el Sion tiene carga bidireccional, y puede ser usado para cargar equipos eléctricos o para proporcionar energía de respaldo a la propia casa. “Es un enorme paquete de baterías”, explicó Hahn y aseguró que, con esta modalidad de carga, el auto podría funcionar durante días, e incluso semanas, sin ninguna recarga total.
Lightyear 0: hasta siete meses sin necesidad de recarga
Segundo en la lista y manteniéndose en el radar del viejo continente está el Lightyear 0, producto de una firma holandesa, que se va a fabricar en Finlandia en el tercer trimestre del año en curso, y las primeras entregas tienen fecha para noviembre. Sólo se harán 946 unidades a un precio final de 250.000 euros, bastante más que el Sion; aunque la misma compañía prevé tener un modelo más chico y más económico para 2025 que rondaría los 30.000 euros.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HXKGU474KNGSBFSEIK2WASFSVU.webp)
Con cinco metros cuadrados de paneles solares distribuidos en el techo, baúl y capot, el Lightyear 0 logra 70 km de autonomía por día sin la necesidad de enchufarlo, y con buen clima puede recargar las baterías en pleno ruedo.
La compañía asegura que esto podría implicar entre 6000 y 11.000 km de circulación gratis cada año; y que para un uso típico de viaje al trabajo ida y vuelta, más otros trayectos urbanos, esos 70 km permitirían a los usuarios en España o Portugal circular hasta siete meses sin tener que recargar sus baterías en forma manual. En Holanda, donde hay menos sol, el período de autosuficiencia antes de que se agote la batería sería de dos meses.
Así y todo, el auto siempre puede cargarse tradicionalmente, como cualquier eléctrico en una estación de recarga, o en una toma hogareña. En cuanto a su autonomía y prestaciones generales: alcanza los 560 km circulando por una autopista a 110 km/h, con su batería de 60 kWh cargada al 100%. Con un foco especial en la aerodinamia (con un coeficiente de 0,19), logra una velocidad máxima de 160 km/h; y puede acelerar de 0 a 100 km/h en 10 segundos.
Entre otros detalles, tiene espacio para cinco pasajeros, su tapizado interior está hecho con materiales reciclados (plástico, ratán y cuero vegetal); cuenta con un baúl de 640 litros de capacidad; y usa la plataforma de Google, Android Automotive OS, para gestionar las funciones del vehículo, que se manejan desde una pantalla central de 10 pulgadas.
Tianjin: tan autónomo que viaja sin volante
Como último ejemplo de esta tendencia en aumento está el Tianjin, un auto solar eléctrico y además autónomo, para uso urbano. Esta vez con sede en China, y resultado del trabajo en conjunto de ingenieros especializados en distintos rubros, y estudiantes universitarios. Un total de 42 especializaciones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SJADRZBSCVDPBA7ZKKWIFKU6II.jpg)
A diferencia a de lo que parece ser hasta ahora la regla, el Tianjin no necesita enchufarse para cargar sus baterías completamente, y esta tarea queda en manos de los paneles fotovoltaicos. Aún en días nublados, sus células solares pueden acumular energía. Los paneles funcionan de dos formas: mientras el auto está andando, solo se alimenta de los paneles del techo; pero una vez estacionado, esos paneles se elevan y desplazan hacia los laterales, y dejan que otros paneles -situados por debajo de los primeros- queden liberados para recibir luz del sol y duplicar la capacidad de absorción.
A este método inteligente lo potencia su liviandad. Con 4,08 metros de largo, 1,77 metros de ancho y 1,81 metros de altura y 8,1 metros cuadrados de módulos solares (casi el doble que el Lightyear 0), no supera los 1.020 kg. Cuenta con un marco de carrocería completamente de aluminio, puertas y ruedas de fibra de carbono, y vidrios de policarbonato; y sus creadores prometen una autonomía diaria de 50 km a una velocidad no menor a 50 km/h.
Por otro lado está el dato de que es autónomo. El Centro de Investigación de Tecnología Automotriz de China trabajó para lograr que el prototipo alcance una conducción autónoma de Nivel 4. En otras palabras, puede circular automáticamente siguiendo una ruta establecida por el sistema, sin la necesidad de tocar el volante; de hecho, no tiene ni volante ni acelerador. En su interior cuenta con una pantalla con un botón rojo que permite generar una parada de emergencia, y un pedal de freno.
Más leídas
"Con apellido y todo". Está embarazada, fue a Los 8 escalones y dejó a todos sin palabras al contar el nombre de su bebé
Caídos del mapa. La contundente cifra que explica el aislamiento cada vez mayor de la Argentina
"Necesito hablar con él”. El desconsolado llanto de Nazarena Vélez por la denuncia contra Jey Mammon
Emotivo. Fue a los 8 escalones del millón y descolocó a Guido Kaczka al explicar su particular profesión