Alberto Manguel guía una excursión literaria por el mar Mediterráneo y otros viajes culturales con expertos
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/Y4NZ7U2IUJB5HIIUEQ2Q7JGYNU.jpg)
Desde hace un tiempo, la cultura se presenta como un valor a la hora de viajar. Las propuestas de "turismo cultural" aumentan, incentivadas por organismos estatales y privados que promocionan regiones y ciudades del mundo que, a primera vista, no ofrecen los atractivos tradicionales de playas, montañas nevadas y lagos. A un ritmo creciente, escritores, artistas, galeristas y curadores argentinos participan de estas iniciativas.
Quizá la noticia más sorprendente en este sector se conoció cuando comenzó a circular un flyer con la propuesta de recorrer, nada menos que con Alberto Manguel como guía, el mar Mediterráneo a bordo de un crucero de la empresa Oceania Cruises.
Ahora, parece irresistible la invitación a viajar con el exdirector de la Biblioteca Nacional y autor de La biblioteca de noche por los principales puertos del mar que inspiró a escritores como Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Alessandro Baricco y Josep Pla. Resulta, sin embargo, algo inaccesible para la mayoría de los argentinos: el viaje cuesta US$ 6000 por persona. El crucero, que zarpará el 15 de mayo desde el puerto de Roma, navegará por diez días y "tocará" Capri, Catania, Corfú, Ravena y Rijeka, en Croacia, entre otras ciudades, y concluirá en Venecia.
En el menú literario elegido por Manguel para saborear a bordo figuran La primavera romana de la señora Stone, novela de Tennessee Williams que inspiró el film homónimo de Robert Ackerman; Viento sur, de Norman Douglas; La forma del agua, de Andrea Camilleri (con Montalbano como protagonista); Poderes terrenales, de Anthony Burgess; La celda de Próspero, de Lawrence Durrell; Un puente sobre el Drina, ambiciosa obra del premio Nobel de Literatura 1961, Ivo Andric; El ministerio del dolor, de la escritora croata Dubravka Ugresic; El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati (que inspiró el film homónimo de Valerio Zurlini); El palacio de los sueños, de Ismaíl Kadaré; Los papeles de Aspern, de Henry James y El amante sin domicilio fijo, de Carlo Fruttero y Luciano Lucentini.
Manguel no respondió las consultas de este diario sobre los motivos que lo impulsaron a encarar este desafío marítimo-literario. En cambio, el secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto hizo saber que le encantaría participar de un crucero comandado por el escritor argentino.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EQYXLOGNRRASTFPIHQGZIXNSJM.jpg)
A la Bienal de Venecia con curadores
Del 11 de mayo al 24 de noviembre tendrá lugar la 58ª Bienal de Venecia, de la que participarán 79 "artistas vivos", como destacó el curador Ralph Rugoff. Por ese motivo, Jula. Creation Curation, proyecto a cargo de dos curadoras (Gabriela Jurevicius y Claudia Lala) organiza, del 7 de al 14 mayo, viajes culturales a una de las capitales internacionales del arte. El guía será Fernando Farina, director del Fondo Nacional de las Artes, docente y reconocido curador rosarino, que tuvo a su cargo el envío nacional a esa misma Bienal, en 2013 (no sin polémica, debido a la intervención del gobierno kirchnerista en la obra multimedia de Nicola Costantino sobre Eva Perón ).
"Desde hace dos años, junto con Florencia Battiti, acompañamos a grupos a diferentes muestras internacionales y también a otras nacionales –dice Farina a LA NACION–. Ya fuimos a la anterior edición de la Bienal de Venecia, a la Documenta, a la Bienal de San Pablo". Este año, como Battiti es curadora del envío argentino, no será de la partida en calidad de guía. No obstante, recibirá a los viajeros y recorrerá con ellos los Arsenales, los jardines y el pabellón argentino en Venecia.
"Normalmente, los grupos son de quince o veinte personas –cuenta Jurevicius a este diario–. La gente que participa viaja mucho, pero en estos recorridos quiere ver los lugares con otros ojos. Muchos ya conocen las ciudades pero necesitan redescubrir sus lugares favoritos de otra manera". En 2016, en Jula se programó un viaje a la Bienal de San Pablo, con María Laura Rosa como guía y, en 2017, otro a la Bienal de Venecia de la mano de Rodrigo Alonso (que participó el año pasado de un paseo por la Bienal de San Pablo). También en 2017, pero a Nueva York, se contó con la asistencia de Delfina Helguera (actual directora del Museo de Arte Español Enrique Larreta) y a la edición 2017 de Art Basel los viajeros fueron guiados por Vivian Galban y Julian Mizrahi.
La propuesta, que no incluye aéreos, ni trasnfers, ni impuestos, ni alojamiento, brinda dos programas. Uno de cuatro días, sin pase vip, asciende a 1650 dólares. El de siete días, que incluye el pase vip a las preinauguraciones de los días 8, 9 y 10 de mayo, cuesta 2.200 dólares.
Un viaje cultural de índole similar proyecta el crítico de arte y exfuncionario del área de Cultura Rodrigo Cañete, que invita a visitar la Bienal de Venecia durante el otoño europeo, desde el 26 de septiembre hasta el 4 de octubre. Cañete administra el polémico blog Loveartnotpeople, brinda cursos y escribe para Penguin Random House un libro sobre historia del arte argentino contemporáneo.
Los palacios porteños según una experta
Creadora de Barquitur, la arquitecta y guía de turismo Cynthia Acher planea desde hace varios años recorridos por la ciudad de Buenos Aires con la mirada centrada en los tesoros arquitectónicos porteños. "Me encanta viajar y descubrir el alma de cada destino a través de la arquitectura que, en mi opinión, es uno de los lenguajes más fuertes que tiene una ciudad para contarnos acerca de su historia, de su gente, de su economía y sociedad", dice Acher. En sus "caminatas guiadas arquitectónicas", acerca a los paseantes los secretos y curiosidades de los diferentes barrios. "Caminar la ciudad nos da la posibilidad de intimidad, de revelar secretos que serían imposibles de conocer de otra forma. Esta es mi pasión", agrega.
Los circuitos duran dos horas y, entre otros, Barquitur ofrece paseos por el San Telmo colonial, la Plaza de Mayo y la Manzana de las Luces, los palacios aristocráticos de la avenida Alvear y la calle Arroyo hasta Plaza San Martín, y una reconfortante "tarde de museos". Para más información, clic aquí.
Más leídas de Cultura
Abren los archivos de Cartier. El día que María Félix llegó con dos cocodrilos a la maison de París y otros excéntricos encargos de príncipes y divos
"Como un gusano del compost". Qué es el jardín flotante con dos mil flores que crece en Fundación Santander
Murió Enrique Symns. De los Redondos a Cerdos & Peces, un referente contracultural de los años ‘80 y '90
De la pejerreina a la babosa gigante. Un viaje surrealista por La Boca