José Pekerman acordó su salida de la selección venezolana y evitó el conflicto legal con la federación vinotinta
Según un comunicado oficial, el vínculo fue finalizado de forma “amistosa”, destacando el “profesionalismo y el compromiso suscrito entre las partes” con el fútbol venezolano
LA NACIONLa situación era de máxima tensión. A pesar de haber puesto en marcha, a fines de 2021, un proyecto íntegro para intentar acercar a Venezuela al primer Mundial de su historia para 2026, la relación entre la federación y José Néstor Pekerman se había roto por completo. La noticia de su salida, oficializada el 8 de marzo pasado, cayó como una fuerte sorpresa y se convirtió en un agrio conflicto cuando se difundieron versiones sobre los presuntos motivos, que involucraban al mánager del entrenador, Pascual Lezcano.
Pero cuando parecía que podía convertirse en una batalla legal que se extendería en el tiempo, las asperezas se limaron en apenas 20 días. Este martes, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) publicó un comunicado en el que anunció el fin de su disputa con el ex DT de la selección argentina y colombiana: “La relación contractual suscrita con el Sr. José Néstor Pekerman y su equipo de trabajo ha finalizado de forma exitosa”, reza el mensaje, “quedando corroborado el profesionalismo y el compromiso suscrito entre las partes con el fútbol venezolano”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QRAZYK4KU5CDRA6VXPFVVFVITM.jpg)
“En el transcurso de las conversaciones que han sucedido a la finalización de esta relación contractual, ambas partes han logrado resolver cualquier diferencia previa y han allanado, mediante un diálogo franco, el camino hacia este acuerdo, basado en el respeto mutuo, poniendo así fin a cualquier otra especulación”, continúa el anuncio, que finaliza valorando “la trayectoria y el trabajo” de Pekerman, y considerando “un honor” su paso por la Vinotinto.
A pesar de la cordialidad que refleja el comunicado, la realidad apunta a que hubo procesos más tensos puertas adentro para zanjar la cuestión y evitar una disputa legal. Según pudo saber LA NACION, la federación habría realizado una auditoría sobre la rendición de cuentas de Lezcano en el período 2021-2023, resolviendo que se las tiene por “completamente aprobadas, sin reserva alguna y con el alcance más amplio que en derecho corresponda”, añadiendo también que la FVF “nada tiene por reclamarle al Sr. Lezcano ni a ninguna otra persona”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JCOOS7EK2BF3VJWUPDPCYUB4NM.jpg)
La gestión de Lezcano como manager de la selección había sido puesta en duda por algunos reportes de la prensa venezolana, que había informado inicialmente de la auditoría que se llevó a cabo, señalando que respondía a un patrón de comportamiento que ya se había visto en el pasado. El periodista colombiano Iván Mejía Álvarez aseguró a través de redes sociales que mientras Pekerman estuvo al frente de la Tricolor se presentó un polémico patrón de comportamiento: “Acá hacían lo mismo, eran una vergüenza el manejo interno y los negocitos de Pascual”.
Pero Lezcano no habría sido tampoco el único punto de disputa entre el entrerriano y la federación. Pekerman ya había incorporado a su proyecto colaboradores de su confianza (Fernando “Bocha” Batista, que luego fue nombrado como su sucesor, y Patricio Camps) y había llevado a Fabricio Coloccini para los Juveniles (accedió al hexagonal final del Sudamericano). Otra de las versiones que se había roto la relación era porque en las condiciones primarias se estableció la realización de un Torneo Proyección (Reserva) para el crecimiento del fútbol local, pero no sucedió y eso comenzó a desgastar todo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2MBSR2PROVAAPJNLJ7YC3FHDVU.jpg)
Son varias las situaciones que circulan respecto a este alejamiento. Incluso, que tampoco se habría cumplido con las mejoras a predios e instalaciones, así como la acumulación de deudas con el personal y colaboradores, lo que terminó por romper un proyecto que comenzó hace más de un año, ya que había asumido en noviembre de 2021.
Pekerman, de 73 años, había dirigido 10 partidos en Venezuela: cuatro fueron por las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial de Qatar 2022, en los que necesitaba un milagro para clasificarse. En su debut, goleó 4-1 a Bolivia y después encadenó tres derrotas: 1-4 ante Uruguay, 1-3 frente a la Argentina y 0-1 contra Colombia.
LA NACIONOtras noticias de José Pekerman
El futuro DT de Boca. El preferido de Riquelme para reemplazar a Ibarra y las otras alternativas que maneja
El DT de Chile. Berizzo corre peligro y ya se menciona a otros tres argentinos como candidatos a reemplazarlo
"Alguien de mi entera confianza". De alcanzapelotas a representante de Pekerman: quién es el hombre que detonó la crisis en el fútbol de Venezuela
Más leídas de Fútbol
¿Qué le pasa a Armani? Demichelis habló del mal momento del arquero de River y prometió que charlará con él
No pudo sacar más ventaja. River es un equipo con saldo a favor en la tabla, y en rojo en una de sus figuras
Terminó la fecha. River, arriba de todo: cuánta ventaja lleva y cuándo empieza la próxima jornada
Duelo. Pratto cumplió la ley del ex, empató el partido ante River y gritó el gol con un festejo para la hinchada