Conocé el servicio de agricultura de precisión en nutrición que está haciendo que el maíz crezca
Gualeguay Cereales, distribuidor de YPF Agro, es pionero del servicio integral de agricultura de precisión denominado SUMMA YPF. De qué trata el diagnóstico y recomendación que indica la necesidad nutricional del lote del productor, para garantizar la mezcla apropiada de nutrientes acorde a la necesidad con una oferta de un servicio de aplicación con máquinas de dosificación variable
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GI4FRKS73ZAXFMJ7PQR4JT3RSM.jpg)
El modelo de agricultura extensiva de punta que se lleva a cabo en el sur de la provincia de Entre Ríos tiene en la empresa Gualeguay Cereales, distribuidor de YPF Agro, a uno de sus socios estratégicos. En esta oportunidad, Gualeguay Cereales es la protagonista de un nuevo episodio de “Recorriendo YPF Agro”, el documental reality que narra la historia de los distribuidores de la firma y sus clientes.
“Desde Gualeguay Cereales queremos desarrollar, junto con YPF Agro, un proyecto potente sobre todo en alimentos y energía, que es lo que el mundo va a requerir a futuro. La función que tenemos nosotros es brindarle al productor todos los productos y servicios en la puerta de su campo y estar a disposición de ellos para lo que necesiten”, aseguró Leandro Martegani, dueño de la firma.
El establecimiento La Célica es uno de los diversos clientes a los cuales Gualeguay Cereales provee los insumos y servicios de YPF Agro. “El cultivo principal para nosotros, acá en esta zona, es el maíz”, relata su dueño, Adalberto Borro.
En el marco de su estrategia de producción, Borro utiliza SUMMA, el sistema de nutrición integral para cultivos desarrollado por YPF Agro, de la cual participa, también, la empresa de agricultura de precisión Clarion.
“Con la variabilidad ambiental que tenemos en la zona, dentro de un lote inclusive, vemos que con esta herramienta se puede generar un gran impacto positivo en los rendimientos y utilizar los mismos insumos con mayor eficiencia”, fundamentó Tomás Wulfsohn, gerente comercial de Gualeguay Cereales.
Wulfsohn describió luego el manejo nutricional que se hizo sobre un lote de maíz en el establecimiento de su cliente: “Fue una siembra de primera con el híbrido 799 VT3 PRO de Illinois. SUMMA YPF AGRO nos permitió hacer una radiografía de todo el lote, que nos facilitó ver, de manera muy detallada en grillas, cada porción del ambiente y las variables que impactan sobre él, como fertilidad, conductividad eléctrica y pH”.
Esta información habilita el seguimiento de una especie de historia clínica del lote a partir de la cual se puede realizar una prescripción con una gran eficiencia.
Por otra parte, Agustín Pagani, gerente de Clarion, indicó que en ese lote específico de maíz se hizo un esfuerzo agronómico para interpretar los patrones de variabilidad edáficos y topográficos, en el tipo de suelo y en la altimetría.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BI7MLFQ3XFB6BOCEB25WRVOMWQ.jpg)
“Se hizo un relevamiento con un sensor que va haciendo un mapeo del lote que se complementa con muestreos y análisis de suelo; fuimos muy intensivos a la hora de sacar muestras. La idea es lograr una fertilización bien selectiva en función de los nutrientes que necesita cada sector del lote”, puntualizó.
Pagani añadió que es mucho más eficiente hacer el diagnóstico por ambientes, en vez de usar el lote como una unidad agronómica. Se trata de poner en práctica una filosofía de producción que reconoce la heterogeneidad que le brinda un diagnóstico específico a cada sector.
“Lo que hacemos básicamente es entender cómo varía en el espacio la producción y para eso nos basamos en varios relevamientos, entre ellos medimos elevación a través de un GPS de alta precisión, cómo varía el tipo de suelo a través de una herramienta muy útil como la conductividad eléctrica aparente medida por la rastra Veris y usamos también imágenes satelitales para interpretar cómo los cultivos se comportan ante esa variabilidad en el tipo de suelo”, detalló Pagani.
¿Y cómo se lleva a cabo? El relevamiento a campo es sumamente intensivo, con una muestra cada una hectárea y media. A partir de esa información se realizan las prescripciones de las dosis óptimas de nutrientes en función de la heterogeneidad en la fertilidad del lote.
Entre todos sus servicios, Gualeguay Cereales cuenta con una máquina fertilizadora neumática de última generación que permite incorporarle las prescripciones y aplicar los nutrientes según la recomendación. La máquina autopropulsada, que cuenta con una alta capacidad de trabajo gracias a su tolva de 5.500 litros, desarrolla una velocidad de hasta 20 kilómetros por hora, que le permite mantener su eficiencia y lograr una buena homogeneidad en la fertilización. Además, tiene un gran despegue del botalón, por lo cual puede ingresar al lote en cualquier estadio del cultivo.
“Todo eso hace que sea una de las máquinas más precisas del mercado. Al final del proceso, con el monitor de la cosechadora medimos el rendimiento y de esa forma podemos corroborar el diferencial generado por utilizar esta tecnología de fertilización”, señaló Wulfsohn.
De esta manera, la complementariedad de un buen híbrido de Illinois sumado a la nutrición integral que aporta el sistema SUMMA, le permite a este distribuidor de YPF Agro brindar un servicio de primer nivel, para que la agricultura de Entre Ríos siga creciendo, a pesar de las dificultades que afrontaron los productores en los últimos tiempos.
Para Borro, el productor, estos avances productivos significan ganar no solo en mayor productividad, sino también en estabilidad, algo muy valorado por cualquier empresa agropecuaria que produce sometida a los vaivenes propios del clima. De esta manera, se logra producir más y mejor. Por eso la importancia de una nutrición precisa de los cultivos.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
Más leídas de Campo
Efecto sequía. Tras una pérdida histórica, muchos productores ya piensan en una “revancha”
Campeones. Consagraron en Estados Unidos a una cabaña argentina que ganó un “Mundial” ganadero
Nunca visto. Una cosecha donde el piso del rinde es cero
Informe. “El final del velatorio:”: anuncian otra feroz caída de producción por la sequía