Según un informe de la Rural, en lo que va del ciclo 2024/2025 los productores comercializaron, versus igual fecha del ciclo anterior, 26,7 millones de toneladas; la Mesa de Enlace de Córdoba criticó al jefe de Estado
5 minutos de lectura'


En medio de la polémica que desató ayer el presidente Javier Milei, que le dijo al campo que si no vende a fin de junio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) reveló que, de la campaña 2024/2025, los productores ya vendieron un 34% más versus el ciclo agrícola anterior.
“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio [hay una reducción que, en rigor, vence el 30 de junio próximo]. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio”, enfatizó Milei ayer en El Observador. Hasta el 30 de junio próximo en soja, por ejemplo, se paga una tasa del 26% cuando en enero pasado era del 33%.
Según el reporte de la SRA, el acumulado de la comercialización a abril se ubica en 26,7 millones de toneladas, entre soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol. Para comparar, a la misma fecha del año pasado se trataba de 20 millones de toneladas. Hubo una mayor comercialización pese a una demora en la cosecha. “La cosecha viene atrasada respecto del promedio de las últimas campañas”, dijo la SRA. Precisó que el cultivo de soja está en el 2% del área cosechada cuando el promedio debe ser 21%. En esto influyeron cuestiones climáticas.
En la oleaginosa los productores vendieron, al 2 de abril, 3,6 millones de toneladas, un 50% más versus igual fecha para la campaña. Se registró más actividad pese a que los precios no acompañan. A marzo último la soja en el mercado internacional exhibía una merma del 25%, el maíz un 18% menos y el trigo un 26% inferior, según el reporte.
“La Sociedad Rural Argentina, en base a un análisis realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, demuestra que las ventas comerciales de los productores agropecuarios en los principales granos muestran un ritmo de comercialización más alto que el año pasado", dijo la entidad. En tanto, Nicolás Pino, su presidente, remarcó: “Por lo tanto no es correcto afirmar que los productores estemos vendiendo menos, los números marcan lo contrario”.
Además de indicar que la venta del ciclo 2024/25 registra un salto del 34%, la entidad alertó que se da “un contexto desfavorable marcado por precios internacionales bajos”. Luego añadió: “De la misma manera este año y de la campaña vieja (2023/2024) ya se comercializaron 98,7 millones de toneladas, un 40% más de lo vendido durante la campaña anterior (2022/23)”. Pino acotó: “Los productores no somos quienes liquidamos los granos, esos son los exportadores. Nosotros vendemos lo producido a los acopios o industrias”.
Críticas
En este contexto, la advertencia de Milei al campo para que se apure a vender porque las retenciones volverán a subir después de la baja temporal no hizo más que exacerbar los ánimos de los productores. “No hacen falta explicaciones sobre lo que significa la libertad de mercado”, dijeron desde la Mesa de Enlace de Córdoba y subrayaron: “Los productores agropecuarios no liquidamos divisas, vendemos nuestros productos y nos asiste el derecho de hacerlo bajo nuestro criterio”.

No es la primera vez que los productores cordobeses salen al cruce de funcionarios del gobierno nacional. Aunque en líneas generales acompañan la política libertaria.
Las cuatro entidades -Cartez, Federación Agraria, la Rural y Coninagro- indicaron en un texto que cuando esperaban las reacciones de los mercados se encontraron con “las desafortunadas palabras Presidente, sobre las retenciones. No hace falta explicaciones sobre lo que significa la libertad de mercado, la propiedad privada y el libre albedrio para actuar dentro de la ley a la hora de decidir cómo y cuando realizar una transacción económica. Pareciera que esto aplica para todo el sector privado, menos para el agro”.
“Más que el FMI”
Antes del comunicado en conjunto en Cartez señalaron: “No esperamos ni creemos posible que se puedan utilizar los DEX como una herramienta para presionar e interferir sobre las decisiones empresarias que los productores toman sobre el patrimonio que han generado legítimamente".
Indicaron: “No creemos posible que los distintos sean iguales y esperamos que no se repitan los episodios donde se distorsionaba el mercado de acuerdo con las necesidades coyunturales del gobierno”.
Cartez subrayó que los comentarios del Presidente “parecen olvidar que lo que el FMI aporta hoy con grandilocuencia -US$20.000 millones- el sector agropecuario lo invierte cada año en tierra”.
Ayer, en una entrevista con Alejandro Fantino, Milei sostuvo hablándole a los productores que deben “liquidar rápido” y agregó que “el campo debería estar agradecido que le eliminamos el cepo. No hay mas brecha”.
“Yo cuando hablaba con el campo, siempre me dijeron lo mismo, que el problema más grande que tenemos era la brecha. Vos recibías un dólar por 300 y el dólar estaba en 1000, con los cual hacían un desastre. Ya con eso solo perdías el 70%”, agregó.
Pese a sus críticas Cartez reiteró su apoyo al rumbo económico y su voluntad de contribuir con trabajo y producción. “El país necesita que la gestión económica de este Gobierno sea exitosa. Pero las reglas deben ser inquebrantables y la libertad no puede ser un ideal maleable”, describió. Añadió que “un gran país es imposible si no defendemos a quienes producen, invierten y generan valor todos los días”.
Reconocieron que la promesa que el sector esperó “fue cumplida” y que eso “expone la confianza exterior y aporta solidez, credibilidad y tiempo para que el Gobierno consolide su programa económico”. Puntualizó que el programa, para funcionar, “exige esfuerzo y nuestro sector lo ha acompañado desde el inicio, con trabajo, inversión y compromiso”.
Otras noticias de Retenciones
- 1
Más que un hueso, el campo reclama previsibilidad
- 2
Cuando José Hernández transformó a Martín Fierro en un crítico de arte
- 3
Punto intermedio: la nueva fase del clima que será “casi ideal” en los próximos meses, según un experto
- 4
Una guerra comercial que, por ahora, no causa impacto y las necesidades disociadas del Gobierno y los productores