El texto enviado al Congreso indica que distintos productos que actualmente no tienen derechos de exportación o pertenecen a las economías regionales tendrán una alícuota del 15%
1 minuto de lectura'

La ley ómnibus enviada por el presidente Javier Milei al Congreso de la Nación incluye 664 artículos que impactan en la vida cotidiana de los argentinos, y un apartado apunta específicamente a las retenciones al campo y las alícuotas de mercaderías para la exportación.
Qué propone sobre las retenciones al campo la ley ómnibus de Javier Milei
Según el artículo 200 de la ley, los productos que hoy no tienen derechos de exportación pasarán a tributar un 15%. En este punto, quedarán alcanzados productos de economías regionales que no tenían esa presión impositiva o que habían bajado al 0% en la gestión anterior.

En el caso de la soja, el grano seguirá con el 33%, pero el Gobierno subirá la alícuota del 31 al 33% para la harina y el aceite.
La visión de los columnistas
"El Gobierno está inspirado por un sentimiento revolucionario. Las revoluciones negocian poco. Es un diseño mental que se traslada a la realidad como si esta fuera un papel en blanco. Es lo que está detrás del DNU que está siendo tan discutido"
Carlos Pagni
"El combo DNU-Ley Ómnibus de Milei representa el esbozo de un proyecto que se sostiene en la idea de que solo el presidente encarna la voluntad popular"
Martín Rodríguez Yebra
LA NACION
Otras noticias de Agenda
Más leídas de Campo
- 1
“Fuera del radar”: el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de Milei
- 2
Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concreto
- 3
“De reconocida trayectoria”: once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historia
- 4
“Oportunidad histórica”: apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno