Control. Paula Español quiere precios impresos en las etiquetas de los productos de su nueva canasta
La secretaria de Comercio Interior pidió además a las empresas de consumo masivo que sean bienes con “capilaridad territorial”; buscan que sean alrededor de 100 referencias accesibles
4 minutos de lectura'


Lo hizo Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio Interior. El polémico funcionario había instado a los aceiteros a imprimir en las etiquetas de sus productos los precios para intentar evitar que supermercados y almacenes cobraran más caros la botella de aceite que venía de fábrica.
Algunas de sus enseñanzas sobreviven el tiempo y son emuladas hoy por quien ocupa esa misma secretaría en el gobierno de un archienemigo como Alberto Fernández.
Paula Español pidió a las empresas que los productos que integren su nueva canasta de “productos esenciales” o básicos tengan impreso el precio sugerido en la etiqueta. Además, reclamó hoy a las firmas que la visitaron en Comercio que el producto o los productos que propongan para integrar voluntariamente esa canasta tengan capilaridad, o sea, que puedan llegar a todo el territorio argentino.
“Para este programa específico piden uno o dos productos de tu cartera con distribución nacional, que puedan encontrarse en comercios de proximidad, a precio popular y que tengan impreso el precio en la etiqueta”, contaron de una de las empresas que estuvieron con Español en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas. El economista no estuvo ni en la reunión de ayer ni en la de hoy con las empresas. La moderación quedó a cargo de quien fuera en el último gobierno de Cristina Kirchner parte del equipo de Axel Kicillof. LA NACION consultó hoy con fuentes de esa cartera, pero no obtuvo una respuesta por parte de los funcionarios ni de sus voceros sobre el pedido oficial.
Hoy participaron Ledesma, Mondelez, Sancor, Adecoagro, Danone y Procter & Gamble. Según contaron a este medio, la canasta que prepara Español tendría alrededor de 100 productos básicos a precios accesibles. No está claro por cuánto duraría el congelamiento, aunque las empresas ya medían el tiempo en base a la cronología electoral. Para varios, deberían ser mantenidos más allá de octubre próximo.
Ayer habían participado de un encuentro con Español Arcor, Unilever, Las Marías, Papelera del Plata, Mastellone y Molinos, entre otras. Entonces, la contraoferta a las compañías, con las que trabajará individualmente Comercio Interior, es la posibilidad de no renovar Precios Máximos, que vence el 15 de mayo. Se trata de uno de los principales pedidos que vienen haciendo las empresas a través de Copal y de Amcham. Sin embargo, hoy algunos vieron que esa posibilidad no era tan asertiva entre los funcionarios.

La idea de la secretaria de Comercio Interior es que la nueva canasta conviva con Precios Cuidados, programa que fue extendido hace unas semanas por tres meses con aumentos promedio de 4,8%.
“Se está negociando con empresas alimenticias una nueva canasta de productos a precios accesibles, previsibles y de cumplimiento obligatorio en todo el país”, informó el Gobierno el jueves pasado al revelar una batería de medidas diez minutos antes de que el Indec publicara el dato del índice de precios al consumidor de marzo, que marcó 4,8% (la mayor variación desde septiembre de 2019).
“En marzo la inflación va a ser la más alta del año, pero esperamos una reducción a partir del mes de abril. Hay circunstancias coyunturales que han estado afectando a los precios, incluyendo la inflación en alimentos, que es un problema en el mundo y en particular, en esta pandemia”, dijo vía Zoom Guzmán en una reunión con el equipo económico el mismo jueves. Fue entonces cuando además el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció que enviaría a los sabuesos de la AFIP a controlar Precios Máximos a los supermercados. Ese es el programa que Español promete a los empresarios diluir con su nueva canasta.
En ese encuentro, el ministro sugirió además que la suba de precios estará sólo dos puntos porcentuales por encima de lo que se había previsto desde el Gobierno en el primer trimestre. El presupuesto 2021 proyecta una inflación de 29%. Economistas privados creen que para lograr esa meta se requiere una inflación mensual de 1,5% de acá a fin de año. Para eso llegan más acuerdos y precios a las etiquetas.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición clave
- 2
Invirtió US$200 millones: una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciados
- 3
Conmoción: buscan a un peón rural, al dueño de un campo y a su empleado desaparecidos tras las inundaciones en Bolívar
- 4
Qué es un sistema de bandas para la flotación del dólar