Creció el mercado aéreo en lo que va del año de la mano de las low cost
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2TLWKVB4K5GOJNHGXUU2WSG6EI.jpg)
La Argentina transcurrió el primer trimestre de su historia en el que las aerolíneas tradicionales compitieron con las low cost clásicas, esas que salen de aeropuertos alternativos y no gastan una moneda en comida para los pasajeros. ¿Qué pasó? Casi todas volaron más, las tradicionales y las de bajo costo.
Según datos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), en el primer trimestre de este año el mercado creció. La cantidad de vuelos aumentó 6% y los pasajeros 11%. El nivel de ocupación, es decir la cantidad de asientos utilizados por cada vuelo, también fue para arriba. En los primeros meses de 2017 era de 79% y ahora mejoró un punto y llegó a 80 por ciento.
La novedad es que en lo que va del año ya se puede ver el efecto low cost. Flybondi, que inició sus operaciones a mediados de febrero con muchos problemas y un sólo avión, ya llegó a 4% del mercado en marzo y dos si se promedia el trimestre en el que participó sólo la mitad de los días. Andes, la otra compañía que compite con pasajes baratos y con pagos diferenciales por equipajes, aunque no usa aeropuertos alternativos, tuvo un crecimiento exponencial. Sus vuelos aumentaron 92% y los pasajeros, 149 por ciento. Por cada 100 asientos que ofrecen ocuparon 80 y la cuota de mercado llegó a 7 por ciento.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3DS4X2PZ3ZEVRJF777VG77BY3E.jpg)
Avianca es la que tuvo el arranque más lento. Opera aviones más chicos y no hizo una política de ofertas expansiva. A la espera de la llegada de aeronaves más grandes, se quedó con el 1% del total del mercado.
Las empresas tradicionales, Aerolíneas Argentinas , Austral y Latam, tuvieron un comportamiento dispar. La línea aérea estatal voló 4% más que el mismo período de 2017 y transportó 8% de pasajeros, mientras que Austral tuvo números similares, 3 y 7% respectivamente. Sin embargo, perdieron un punto porcentual cada una si se mide la participación de mercado. Es decir, se agrandó la torta y hay más comensales que comen de ella.
Latam es la que ha ido a contramano. Sus vuelos se contrajeron 19% y los pasajeros 16 por ciento. Esto generó una caída de 5 puntos porcentuales en el total del mercado. Toda una paradoja para quienes estimaban que la llegada del exCEO de la aerolínea, Gustavo Lopetegui , al Gobierno les generaría beneficios extras.
La mayor actividad repercutió, además, en el mercado laboral. Según datos del Ministerio de Transporte, en 2017 se sumaron 161 nuevos pilotos a las distintas líneas aéreas, más del 10,6% respecto a los que había a diciembre de 2016. Para fines de 2018 se prevé un nuevo aumento cuando se sumen 150 pilotos más en empresas que prevén sumarán más aviones a sus flotas.
Andes pasó de tener 27 pilotos en su staff, en diciembre de 2016, a 87 pilotos actualmente; Aerolíneas, de 892 a 916 en el mismo período y Austral, de 366 a 375.
"Uno de los principales objetivos de la Revolución de los Aviones es la generación de empleo: empleo genuino y de calidad para pilotos argentinos, tripulantes de cabina argentinos, mecánicos argentinos. Esa revolución ya la estamos viviendo, con cada vez más pasajeros, con nuevas y mejoras rutas y con el aumento de la capacidad del transporte gracias a que tenemos más aerolíneas y más aviones. Sinceramente no se entiende como alguien pueden oponerse a cambios como éstos, que no sólo generan oportunidades en el sector. La conectividad aérea es motor del turismo y de la mano de éste crecen las actividades de los servicios y las economías regionales", dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación
A su vez, en 2017 aumentó 12% el personal de tripulación de cabina de pasajeros, por el otorgamiento de nuevas rutas.
Más leídas de Economía
"Te invito a un campo". El curioso debate de Ofelia Fernández con el hijo de uno de los mayores productores del país
Hermanas. Tienen un campo de 1000 hectáreas y abastecen de electricidad a dos pueblos gracias a una innovación
Con US$500.000. Fue a estudiar a Holanda, volvió con una idea y creó una plataforma para millonarios cobros y pagos
"Ironía y humor". Con una cumbia, le cantan a un intendente bonaerense cómo están los caminos de su partido