Según el JP Morgan, para la Argentina ya es tiempo de comenzar a “cruzar el Rubicón”
El último informe de la firma recomienda que el Gobierno empiece a flexibilizar los controles de cambio para evitar mayores volatilidades después de las elecciones; estima que el FMI le podría dar a la Argentina entre US$11.000 millones y US$12.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central
5 minutos de lectura'

El banco de inversión estadounidense JP Morgan señaló en su último informe sobre la Argentina que las actuales condiciones económicas son las propicias para que el Gobierno empiece a flexibilizar los controles cambiarios. “Es hora de empezar a cruzar el Rubicón”, dijo, en un análisis detallado sobre la coyuntura argentina.
El banco estima que en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el país podría recibir un apoyo adicional de entre US$11.000 millones y US$12.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA) y ayudar a levantar el cepo.
En su último informe, titulado “Argentina, ¿esta vez es diferente?”, el banco destacó la baja acelerada de la inflación, gracias a la eliminación del déficit fiscal, y la recuperación en forma de “V” de la actividad económica. También dijo que, pese a que el tipo de cambio se apreció, el Banco Central logró mantener el ritmo de compra de reservas, aunque señaló que las netas se mantienen en terreno negativo. Asimismo, se hizo eco de la popularidad del presidente Javier Milei, que según las encuestas se mantiene en torno al 60%, pese al ajuste que realizó y a la caída de ingresos en el primer semestre de 2024.
Para este año, el banco proyecta que la inflación anual estará por debajo del 20%. El informe explica que el equipo económico tomó políticas adicionales para que siga bajando la variación de precios, como disminuir el ritmo de devaluación de 2% al 1% mensual y reducir los impuestos a la compra de autos, que podrían compensar la presión que ejerce en sentido contrario la suba de precios de la carne.
El banco también destaca que la reducción temporaria de retenciones a los productos agrícolas ayudará a anticipar la liquidación de exportaciones y ve con buenos ojos las colocaciones de deuda que realizó el Tesoro en las últimas semanas para descomprimir los vencimientos futuros en manos de los inversores privados.
Dado este contexto económico, el banco señala que “las condiciones son propicias para una mayor acción política” y considera que la negociación en curso con el FMI ofrece esa posibilidad. “En nuestro escenario base, sostenemos que, en el marco de un nuevo programa y de un mayor apoyo financiero destinado a subir el volumen de reservas, el país podría empezar a avanzar con una liberación muy gradual y cautelosa de los controles de capital“, sugirió el JP Morgan.
El banco dijo que, según sus estimaciones, la inflación mensual podría desacelerarse a alrededor del 1,5% para fines del primer trimestre. Además, sostuvo que, si se mantiene la “alta credibilidad fiscal” y un fuerte impulso de crecimiento y de demanda real de dinero, “la idea de que el FMI aumente el apoyo a la Argentina no parece descabellada, y creemos que entre US$10.000 y US$12.000 millones parece factible”.
“Como destacó el directorio del FMI en la reciente revisión del programa aprobado en 2022, se debería abandonar la idea de aprobar revisiones bajo la promesa perenne de liberar los controles de capital. Por lo tanto, creemos que el nuevo programa estará acompañado de una liberación muy gradual de los controles de capital. Lo suficientemente gradual como para evitar cualquier evento de volatilidad significativa que pudiera crear obstáculos para la administración de cara a las elecciones de mitad de período. En nuestra opinión, esa liberación gradual y cautelosa de los controles debería alinearse con la transición a un régimen de flotación sucia, probablemente asociado inicialmente a una banda estrecha (de alrededor del 2%), cuya amplitud aumentaría con el tiempo”, dijo el JP Morgan.

Además, señaló que, dada la reducción del saldo de pesos como proporción del PBI, el banco estima que dicha transición podría implementarse sin la necesidad de una corrección discreta del tipo de cambio. “Un enfoque simple es calcular el tipo de cambio de convertibilidad a partir de la base monetaria amplia. Si se deflacta por el nivel actual de reservas brutas, el tipo de cambio implícito se sitúa en $1540. Si las reservas aumentan en US$12.000 millones, el tipo de cambio implícito caería lo suficientemente cerca del tipo de cambio oficial en abril, según nuestro análisis. Es más, hemos tenido la idea de que esa evolución del marco de política acelerará la inversión real en el país, con entradas netas en el lado financiero en lugar de salidas”, explicó.
Por último, el banco advirtió que, si bien es un año electoral y “hay sólidos argumentos para mantener el statu quo”, esto podría resultar en que “el país pierda dos trimestres valiosos en el avance de una recuperación sostenida del gasto de capital [inversiones]”.
A su vez, dijo que “una liberación gradual de los controles de capital permitiría la posibilidad de retrasar la eliminación de fricciones que podrían tener un mayor impacto en las salidas de capital después de las elecciones”.
“En nuestra opinión, el éxito de la administración de Milei se ha debido a la clara priorización del Presidente de las decisiones económicas por sobre la comodidad política. No aprovechar el escenario actual para comenzar a relajar los controles de capital por razones electorales no parece alinearse con las preferencias reveladas. Por último, sí nos alineamos con la idea de que el tipo de cambio real parece sustancialmente apreciado bajo la continuidad del régimen. Pero el sector transable necesita ganar competitividad a través de una menor presión fiscal sobre el trabajo y el capital”, dijo el JP Morgan.
“También se requieren reformas macroeconómicas orientadas a aumentar el ahorro del sector privado. Una mayor representación en el Congreso después de las elecciones de mitad de período debería consolidar este camino. Además, es probable que, a mediano plazo, el aumento de las exportaciones resulte un motor de crecimiento. El fin de los déficits fiscales crónicos, las reformas para elevar el ahorro nacional y una economía más abierta son pilares fundamentales que podrían impulsar el PBI per cápita en un 50% en una década”, concluyó.
Temas
Otras noticias de Actualidad económica
Catón el Joven. La frase que publicó Milei tras la reacción de Cristina a los US$20.000 millones que se esperan del Fondo
Dólar y acciones. Se diluye la reacción positiva en el mercado tras el anuncio de Luis Caputo
El futuro del Banco Central. Cómo espera el Gobierno recomponer la pata más floja del plan
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este miércoles 26 de marzo
- 2
Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario
- 3
Cuánto cobran los docentes en abril de 2025 tras el aumento
- 4
Aerolíneas Argentinas firmó una alianza con Iberia y conectará al país con 29 destinos en España