Lanzan la primera plataforma del mercado de carbono y promete convertirse en la “próxima Vaca Muerta”
La Bolsa Argentina de Carbono lanzó una página de trading para que las empresas puedan negociar créditos de carbono verificados por estándares internacionales
4 minutos de lectura'

Reducir la huella de carbono es un tema de creciente relevancia en la agenda de las empresas. No solo es un tema que demuestra compromiso con el planeta, sino que también resulta un paso clave para poder llegar a mercados cada vez más regulados con rigurosos estándares medioambientales.
En ese escenario, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) lanzó su primera plataforma de trading digital para los mercados de carbono, un sector que promete tener el potencial de ser “otra Vaca Muerta”.
No hubo toque de campana, pero sí una operación que se concretó en tiempo real en el Día Mundial del Ambiente. La plataforma operará en el mercado voluntario de carbono argentino, en el cual habrá proyectos que emitan estos créditos, verificados por estándares internacionales. En tanto, aquellas empresas que emiten toneladas de carbono y quieren compensar su huella, pueden comprarlos y, con esa operación, tener una “emisión cero”.
“En los próximos cinco o diez años se van a invertir US$7 billones al año todo el mundo en generación de proyectos sustentables. Uno de ellos es el de la inversión. Tenemos un mercado en la región que, de alguna manera, pueda ayudar a canalizar parte de esto al generar créditos de carbono”, dijo Alejandro Guerrero, CEO de BACX.
“Es una diferencia importante, que va a permitir que la Argentina pueda tener el equivalente a otra Vaca Muerta. Creo que es fundamental que entendamos la dimensión y la importancia estratégica para el país y por qué elegimos a la Argentina para arrancar. Se abre una vía estratégica para que el país genere divisas a partir de un nuevo activo financiero", agregó el especialista.
Hay algunos proyectos que se negociarán a través de la plataforma. Uno de ellos es el de Unitán, con créditos por sus operaciones de forestación en Chaco y Formosa, que tienen el objetivo de captar 500.000 toneladas de dióxido de carbono.
Mientras que Nideport tiene una iniciativa en Misiones para restaurar el sistema original tras su deforestación. Además, la Provincia de Misiones se convirtió en el primer proyecto jurisdiccional subnacional en avanzar en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de bosques nativos en la provincia.

“Es difícil atravesar la selva y restaurarla, cuando estuvo durante 100 años bajo una explotación forestal. Los árboles que tenían 500 años, ahora tienen apenas 40, son finitos. La biodiversidad se vio impactada enormemente. El proceso de restauración es lindo, el mercado está incipiente en el mundo, pero sufrió varios golpes en la historia y eso genera desconfianza en los compradores de crédito. Había proyectos fantasmas, greenwashing (práctica de marketing para crear una imagen en la sostenibilidad ambiental), por lo que tener a BACX ayuda a la interlocución con el cliente y tenga seguro de respaldo, eso nos facilita vender mejor los créditos", dijo Tomás Vicente, CFO de Nideport.
El valor de los créditos de carbono cambia según el proyecto y el tiempo. Aquellos basados en soluciones para la naturaleza, para recuperar los ecosistemas, cuestan entre US$20 y US$30. En tanto, las iniciativas vinculadas a la eficiencia energética cotizan entre US$5 y US$6, mientras que los residuos valen entre US$6 y U$8. Son semejantes a las commodities, explican, aunque los certificados de calidad buscan mejorar su precio.
“Cada operación de compraventa es transparente, trazable y verificada bajo los estándares internacionales más representativos a nivel global. Estamos poniendo a disposición del mercado nacional la tecnología más segura y confiable existente en el mundo, para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras”, agregó Adrián Cosentino, director de BACX.

Hay algunos datos positivos que dan cuenta de la capacidad de expansión de este negocio. El potencial de monetización del sector podría tener un valor económico superior a los US$20.000 millones anuales a nivel local, según estimaciones del Movimiento Cívico y Social Avaaz. Sin embargo, aunque la Argentina es uno de los pocos países con huella positiva, “hay que demostrarlo”. “Dentro de poco no se podrá exportar a la Unión Europea sin certificado de sustentabilidad”, agregó Guerrero.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Telefe, en venta: solo candidatos locales pelean para quedarse con el canal de TV
- 2
Juan Carlos de Pablo: su mirada sobre las medidas recientes, las reservas y el rumbo económico
- 3
Se dispara el precio del petróleo tras el ataque de Israel: qué impacto podría tener en la Argentina
- 4
Luz verde del Gobierno: aprobaron un maíz muy distinto en altura al que ya se conoce