Cayeron las acciones y subió el dólar, tras una decepción del mercado
El Merval bajó 1,95%, luego de que ayer los papeles alcanzaran subas del 10%; el tipo de cambio minorista cerró a $1205 en Banco Nación
4 minutos de lectura'
La Argentina seguirá siendo un mercado standalone (aislado) por un tiempo más. Luego del cierre de mercados del martes, en el que se observaron alzas del 10% entre las acciones, la compañía MSCI no incluyó al país en la lista de revisión para recuperar la categoría de mercado emergente o de frontera. Como reacción, hoy los papeles locales operaron a la baja, mientras que el dólar tendió al alza.
En el caso del índice accionario S&P Merval, este miércoles retrocedió 1,95% y cotizó en 2.024.392 unidades (US$1688 al ajustar por el dólar contado con liqui). Casi todo el panel principal operó en rojo, aunque las mayores bajas se observaron entre las acciones de Transener (-3,9%), Transportadora de Gas del Sur (-3,8%), Metrogas (-3,8%) y Loma Negra (-3,2%).
También fue una rueda negativa para las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Loma Negra mostraron una caída del 4,6%, seguidos por los de Telecom Argentina (-4,6%), Edenor (-4,2%), YPF (-3,8%) y Central Puerto (-3,5%).
“La Argentina no fue reclasificada por MSCI y continúa categorizada como standalone market. A pesar de las reformas implementadas en abril de 2025, determinó que aún persisten limitaciones clave para los inversores extranjeros. Como resultado, la Argentina no fue ascendida y también fue excluida de la lista a monitorear para 2026. Como referencia, el país fue incluido en el índice de Emerging Markets en 2019, luego de la eliminación de los controles de capital en 2016 durante la administración Macri, pero fue degradado nuevamente en 2021″, señalaron desde Max Capital.

Los bonos soberanos de deuda también tendieron a la baja, tras haber subido hasta 2% durante la rueda anterior. Entre los Bonares se vieron caídas del 0,79% (AL41D) y en los Globales, del 0,47% (GD41D). El riesgo país se ubicaba a 681 puntos básicos al martes 24 de junio, último dato disponible.
“A pesar de la gran expectativa por una revisión con vistas a una eventual reclasificación, esta noticia era previsible si se tiene en cuenta que el jueves pasado MSCI publicó las calificaciones país por país, y la Argentina no registró cambios en ninguna de las 18 métricas que el organismo contempla para su clasificación. No obstante, en el informe, el organismo sí reconoció explícitamente los avances implementados por Argentina durante abril de 2025, en el marco del nuevo acuerdo con el FMI”, dijeron desde Delphos Investment.
Dólar
A cinco días de terminar el primer semestre del año, caracterizado por tener una mayor oferta de divisas, el mercado cambiario operó al alza. El dólar oficial minorista subió $10 y cerró en las pizarras del Banco Nación a $1205 (+0,8%), mientras que el precio promedio del mercado fue de $1203,43, según el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1188,88, un avance de $14,79 frente al cierre anterior (+1,26%). Esta cotización se encuentra debajo de la mitad inferior del nuevo esquema de flotación por bandas, alrededor de los $1200, desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril. Sin embargo, esta semana se conoció que el Banco Central intervino por cerca de US$1500 millones en el mercado de futuros durante mayo, una estrategia que permitió mantener a los tipos de cambio controlados indirectamente.
“Han hecho preguntas sobre una intervención en el mercado de futuros. Esa intervención era puntual relacionada con una distorsión que había en un contrato particular que distorsionaba los precios y está acordado dentro de nuestro programa con el FMI que podíamos intervenir de esta manera. Pero no tenemos un nivel de tipo de cambio en mente, el tipo de cambio flota y es una variable que se ajustará en una u otra dirección, de acuerdo a oferta y demanda", dijo José Luis Daza, viceministro de Economía, durante un evento.
El dólar MEP terminó en las pantallas del mercado de capitales a $1196,43, lo que representó una suba de $11,94 con respecto al cierre previo (+1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró a $1199,20, un incremento diario de $15,25 (+1,3%).
En cambio, en las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negoció a $1210, una baja de $5 con respecto al cierre anterior (-0,4%).

Otras noticias de Actualidad económica
Criptominería en Vaca Muerta. Cómo una startup argentina convierte el gas desperdiciado en dólares digitales
¿Cuánto más sube? El dólar acumuló un alza del 5% desde que arrancó julio, aunque algunos factores podrían ponerle un freno
Reforma. Se conoció a quién designó Javier Milei como presidente del “nuevo” INTA
- 1
Se define un aumento salarial para el personal doméstico
- 2
Cuánto gana el personal de las Fuerzas Armadas en julio de 2025
- 3
Cuánto gana el personal de la Gendarmería Nacional en julio de 2025
- 4
Emprendedor: es austríaco, llegó al país por un sueño romántico y hoy revoluciona la construcción con la fusión de madera y concreto