Inversiones & seguros. Tres herramientas financieras para dormir tranquilo
Los beneficios van más allá de la protección del auto; tres ítems que no deberían faltar en ninguna familia: vida, hogar e ingresos
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TTIOZV6YVBBHPOAGDLA6QXQ22Y.jpg)
Hablar de planificación financiera suele asociarse con ahorro e inversión, con controlar gastos y llevar un presupuesto detallado y minucioso. Pocos asocian el término a tomar medidas de seguridad y protección individual pero muy especialmente familiar.
En ese sentido, los seguros son una herramienta de planificación financiera que los argentinos estamos poco habituados a aprovechar, pero deberíamos poner en agenda. A nadie le falta el seguro del auto, e incluso se contratan coberturas contra todo riesgo, para circular despreocupados. Sin embargo, ¿cuántos piensan en el impacto que tiene sobre la economía doméstica, un caño que le estropea una pared al vecino o un árbol que le rompe el techo?. ¿Un profesional independiente que se enferma y por dos, tres o cuatro semanas no puede trabajar, cómo compensa ese ingreso familiar?. ¿Y ante casos fatales, la familia queda con cierta protección económica?
“Lamentablemente en nuestro país el ramo de seguros para personas nunca tuvo la importancia que debería tener en la consciencia de la gente y que de hecho tiene en otros países de la región y del mundo”, dice de entrada Ariel González, Gerente de Desarrollo de Negocio de Galicia Seguros.
Los seguros son una herramienta que permite cubrirnos de imprevistos, pérdidas materiales, pérdidas de ingresos y hasta de la responsabilidad que nos cabe para con terceros. Usarlos o no, es más una cuestión de educación financiera y de previsión, que de costos.
Proteger los proyectos
“Entre aquellos seguros que podemos considerar esenciales para una familia se encuentran los seguros de vida, tanto para protección como para ahorro, el seguro de hogar y los seguros de robo para movilidad, objetos personales, equipos electrónicos, entre otros”, plantea de entrada Mauro Zoladz, Head of Customer Proposition en Zurich Argentina.
“Contar con un seguro de vida es clave porque cumple la función de asegurar la continuidad de los proyectos, personales, familiares y/o profesionales. Sirven como estabilizador social en el progreso económico de los individuos y familias. Es decir, ante un imprevisto, sostienen el desarrollo de las personas, desde un punto de vista financiero”, subraya Zoladz.
Un dato importante al contratar este tipo de coberturas es asegurarse la solidez de la empresa, ya que estamos “comprando” tranquilidad a largo plazo. En la web de la Superintendencia de Seguros de la Nación (www.ssn.gob.ar ) hay consejos prácticos en este sentido para chequear antes de firmar el contrato.
Respecto de los seguros de vida, Zoladz explica que son, en general, productos más bien diseñados a medida. “Se determinan en función de las necesidades particulares de cada persona. Las primas dependen de la edad y condición de salud de cada asegurado; y también de los objetivos de protección o ahorro en términos de monto y plazo”.
A la póliza tradicional conocida como seguro de vida “puro”, es decir que da cobertura ante la ocurrencia del hecho asegurado, se la puede complementar con otras coberturas que contribuyen a una mejor planificación financiera. Seguros que suman ahorro, planes para el retiro, pólizas que cubren ante accidentes o enfermedades graves y que garantizan ingresos, entre otras.
“Este tipo de pólizas -remarca Zoladz- no deberían faltarles nunca a los profesionales independientes o emprendedores”. “En estos casos, la herramienta del seguro es fundamental, porque no existen fuentes alternativas para cubrir los ingresos corrientes en caso de que el/la profesional sufra un contratiempo importante”.
Una ventaja para aprovechar: el pago de las cuotas de seguros de vida se puede deducir de la base imponible del impuesto a las ganancias. Actualmente es posible deducir hasta $24.000 en el año fiscal.
Solo a modo de ejemplo, desde Zurich hacen el siguiente ejercicio: Una mujer de 35 años, pagando una prima mensual de U$S200 al tipo de cambio oficial, posee una cobertura de vida por US$105.000 y además, a partir del tercer año, comienza a capitalizar parte de su aporte para formar un fondo de ahorro. Calculando un rendimiento estimativo del 5,15%, en 20 años habría acumulado en su cuenta unos US$60.000 y en 30 años, alrededor de US$133.000. El capital acumulado se puede rescatar si el asegurado decide dar de baja su póliza de seguro.
Más que electrodomésticos
Los seguros del hogar, conocidos como combinado familiar, son otra pieza fundamental. Son más que la sola cobertura de los bienes materiales que puede haber dentro de una casa (que no es poco). “Estos seguros ofrecen cobertura frente a la responsabilidad civil”, subraya González. “Es decir que protege al asegurado ante siniestros que puedan sufrir terceros dentro de su propiedad”, detalla. El dolor de cabeza que podemos evitarnos es importante y la erogación de dinero, también.
También estas pólizas suelen incluir coberturas por daños derivados de inclemencias climáticas como rayos, tormentas fuertes o granizos. Desde reponer vidrios hasta cubrir la reparación de electrodomésticos que se dañaron.
“El valor del seguro depende de distintos factores, como la ubicación del inmueble, los m2 que posee, si tiene o no incorporadas medidas de seguridad (como rejas o cámaras), pero en líneas generales son mucho más accesibles de lo que la gente cree”, dice González y deja un ejemplo como para dar dimensión: Por $1000 al mes es posible asegurar un departamento de 50m2 en Capital Federal.
Cada compañía les pone a las coberturas su bonus track. En el caso de Galicia, “los asegurados cuentan con un servicio de asistencias domiciliarias las 24 horas. Esto significa que el asegurado puede solicitar servicios de plomería, gasista, electricista, cristalería tanto para urgencias como para mantenimiento de equipos. También incluye servicios de mudanza y poda de árboles.
Otros tipos de pólizas de seguros que los especialistas consideran que no deberían faltar en ningún plan de protección son los relacionados a las nuevas formas de trabajo y movilidad.
“El creciente uso de transportes sustentables y fuera del circuito de transporte público hace que se modifiquen los modos en los que se traslada la gente a sus lugares de trabajo”, afirma Carlos Piantanida, director comercial de Galeno Seguros y ex superintendente de Seguros.
La crisis del Covid-19, con una importante restricción de los desplazamientos, aceleró esta tendencia, rebajando el nivel de contaminación en las ciudades y aumentando el uso de opciones como bicicleta o moto. “Es por esto por lo que tenemos productos pensados para esta nueva realidad, basadas en necesidades de movilidad y sustentabilidad, que resulten prácticos, ágiles y a medida. En este sentido, destacamos los seguros para bicicletas, que cubren robos y permiten “pedalear tranquilos”, o seguros para moto, en respuesta al rápido crecimiento de este nuevo medio de locomoción, como solución para las grandes urbes. También está en crecimiento los seguros para celulares, una protección para todas las personas que resuelven y solucionan un sinfín de trámites a través del teléfono”, explica Piantanida sobre la cobertura de Galeno.
Galicia Seguros, por su parte, ofrece a sus clientes una cobertura para bicicletas (no eléctricas) de cualquier marca y modelo con sumas aseguradas que van desde los $35.000 hasta los $100.000.
Últimas Noticias
Última milla. Cómo se reinventa la industria logística
Secretos de productividad La nueva ecuación de lo que vale la pena en el trabajo
Productividad en peligro Las palabras más polémicas en el mundo de los negocios
De España al mundo El plan de la marca Mango para conquistar EE.UU.
Streaming recargado. Una guerra sin tregua por seducir usuarios infieles
Celulares. Así serán los nuevos teléfonos: qué cambios habrá y por qué
Día del Internet: proponen declarar el primer sitio web Patrimonio de la Humanidad
US$1600 por mes. Crean una startup para ganar plata jugando
Huida del peso. El número que el Gobierno muestra como algo positivo, pero encierra un problema
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite