“Se interrumpió la recesión”: nace un nuevo índice económico, de la mano de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe
El flamante Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec), integrado por economistas de ambas instituciones, publicará todos los meses dos indicadores de actividad económica; “la caída podría haber llegado a un mínimo y podría dar inicio a una fase expansiva”, dice el informe
4 minutos de lectura'


“Se interrumpió la recesión en el segundo trimestre”. Así se titula el primer informe de actividad económica que presentó hoy el Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec), constituido por los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario y la de Santa Fe. A partir de ahora, el Cicec publicará todos los meses dos índices que medirán la variación de la economía, que serán públicos y aportarán material de debate para analizar la coyuntura.
El desarrollo de este sistema de indicadores se fundamenta en los avances metodológicos previos del economista tucumano Juan Mario Jorrat, de reconocida trayectoria en el análisis del ciclo económico argentino.
“La economía argentina se encuentra en una recesión que se extiende ya por 25 meses, durante la cual acumula un 5,8% de caída en la actividad desde el pico registrado en mayo de 2022. Además, si consideramos el valor mínimo del período en marzo de 2024, de pico al valle, la caída es del 7,2% del PBI. Estos valores la ubican como la tercera fase recesiva más extensa en tiempo y la cuarta más pronunciada desde 1994 a la fecha”, dice el flamante informe de actividad económica.
El Cicec dijo que, mientras que la recuperación del sector agrícola después de la última sequía tuvo un crecimiento interanual de casi 121%, un panorama distinto ocurrió con la producción industrial: pese a la variación mensual del 0,9% en junio, en la comparación interanual hay una caída de 11,7%.
La construcción, por su parte, otro de los sectores intensivos en mano de obra, evidenció en junio su segunda variación mensual positiva consecutiva, con 4,5%, luego de 12 meses de variaciones negativas. “Sin embargo, la tasa de cambio interanual continúa reflejando la importante merma del sector en el último año (-26,8%), principalmente relacionado con el freno a la obra pública. En efecto, el nivel de la serie se encuentra en mínimos desde 2006, sólo superado por el shock de la pandemia”, dice el Cicec.

Otros sectores afectados son las ventas minoristas, que reflejan en sus variaciones interanuales la caída más importante desde la crisis de 2001 y 2002. De hecho, el nivel de junio fue 10,9% más bajo que igual mes del año pasado.
La tasa de entrada al mercado laboral presenta, por su parte, dos meses de recuperación en mayo y junio, aunque esta leve mejora se da partiendo de un nivel de la serie equivalente al período más duro del confinamiento por el Covid y a la crisis 2001. “En junio, la variación de la serie fue de 4,6%, aunque en la comparación interanual se retrajo un 33,3%”, explicaron los economistas de las bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe.
“En el segundo trimestre vemos una interrupción de la recesión, que venía con mucha fuerza en el último año. Estamos en presencia de tres meses de crecimiento, lo que muestra que la caída podría haber llegado a un mínimo y que podría dar inicio a una fase expansiva. Para que eso ocurra, habrá que tener en cuenta la cuestión de las expectativas, y para eso se esperan las definiciones sobre cuál va a ser el rumbo de alguna de las políticas en materia monetaria y fiscal”, dijo Lucrecia D’Jorge, economista de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, quien agregó que “la recesión ha sido muy fuerte en todos los sectores productivos”.
“Para adelante, no sabemos si es un ciclo corto que ocurre en las fases recesivas o si efectivamente ya entramos en una fase de recuperación. Para eso hay que esperar por lo menos un trimestre más y luego una serie de meses más para definitivamente confirmar el punto de giro en abril de este año. Una quita del cepo podría afectar algunas variables de la actividad económica, pero habrá que ver cómo es la salida para efectivamente definir cuál será el efecto”, dijo, por su parte, Tomás Rodríguez Zurro, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Además de D’Jorge y Rodríguez Zurro, completan parte del equipo de analistas económicos Julio Calzada, Emilce Terré y Lautaro Zanini.
La presentación de los dos nuevos índices económicos ocurrió hoy en la Casa de la Provincia de Santa Fe y contó con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro; el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y destacados economistas y funcionarios, como Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu, Luciano Laspina, Alfonso Prat-Gay, Fernando Marengo y Fausto Spotorno.
Temas
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
“Overweight”: el Bank of America elogia al Gobierno y recomienda comprar acciones argentinas
- 2
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 21 de marzo
- 3
Las tres frases que indican inmadurez emocional en las personas, según la IA
- 4
Cambio: ARBA estableció que la boleta de un impuesto solo será digital