Se administraron más de 8000 millones de dosis en 197 países, pero de forma desigual; en este interactivo podés ver a qué ritmo se mueven las campañas en el mundo
Cuando se habla de la vacuna contra el covid-19, tal vez la pregunta más importante que cada uno de nosotros nos hacemos es: ¿Cuándo quedaré protegido? Después de todo, que toda la población quede inmunizada contra ante la enfermedad es una cuestión de vida o muerte.
Un puñado de países establecieron unos objetivos muy claros para sus campañas de vacunación, en otros son menos específicos. Y algunos que parecían tener todo bajo control descubrieron recientemente lo rápido que pueden descontrolarse los contagios.
Sin embargo, a estas alturas es un consenso que la vacuna evita las formas más graves de la enfermedad.
¿Cómo avanza la vacunación?
Se administraron más de 8000 millones de dosis contra el coronavirus en al menos 197 países de todo el mundo. Las primeras se aplicaron poco menos de un año después de que se detectaran los primeros casos en Wuhan, China.
Sin embargo, el ritmo de vacunación es dispar. Y es que el reparto global de vacunas fue desigual. Algunos países aseguraron y administrado dosis a una gran proporción de su población, otros van atrasados.
¿Y en América Latina?
El país de la región que lleva la delantera es Chile. A principios de diciembre, el porcentaje de su población completamente vacunada se acercaba al 90%. Le sigue Cuba, con un porcentaje superior al 80% y Uruguay con una tasa ligeramente por debajo de esta última.
Son datos de las autoridades sanitarias de cada país, así como de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). En la franja por encima del 60% encontramos a Argentina, Ecuador, Brasil, El Salvador y Costa Rica. Justo en Brasil se identificaron los primeros casos positivos de la nueva variante del coronavirus, ómicron.
México, Panamá, República Dominicana, Perú y Colombia se mueven en cifras cercanas al 50% de la población vacunada. Es decir, 1 de cada 2 de sus ciudadanos tiene la pauta competa. Entre los países más retrasados de América Latina, con un porcentaje de población completamente vacunada por debajo del 40% están Paraguay, Bolivia, Venezuela y Honduras.
Guatemala apenas supera el 25% de su población. Y Haití es el país con la tasa más baja, con un 0,6% de la población vacunada; es decir, menos de 185.000 dosis administradas.
¿Quiénes fueron vacunados?
Dado que el objetivo es inmunizar a casi todos los adultos del mundo, este es el programa de vacunación global más grande de la historia. China e India administraron el mayor número de dosis, con más de 2500 millones y 1200 millones respectivamente. Estados Unidos ocupa el tercer lugar, con más de 470 millones.
Aunque países de Asia y las Américas están progresando bien con sus campañas de vacunación, muchos estados de África experimentaron algunos problemas de suministro. El director de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, advirtió a principios de diciembre que Europa está una vez más “en el epicentro” de la pandemia covid.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WZABUHWZKFEZHJSNQNSE5TUAAM.png)
¿Cuáles son los desafíos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) había fijado el objetivo de que el 10% de la población de todos los países estuviera completamente vacunada contra covid-19 para fines de septiembre. Sin embargo, más de 50 países no lograron alcanzar ese nivel de protección. Haití está entre estos países.
La OMS ahora está pidiendo que el 40% esté vacunado para fin de año y más del 70% para mediados de 2022. Muchos de los países más pobres dependen de las entregas de Covax, el programa global respaldado por las Naciones Unidas para distribuir vacunas de manera justa.
Lo coordina la fundación Gavi —que codirige la iniciativa junto a la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la OMS—, tratando de garantizar que todos en el mundo tengan acceso a una vacuna contra el covid-19.
Covax había planeado entregar alrededor de 2.000 millones de dosis de vacunas a nivel mundial para fines de año, pero ahora rebajó su pronóstico en un 25% a 1.400 millones, como resultado de las prohibiciones de exportación globales, los desafíos de producción y los lentos procesos de aprobación regulatoria.
Hasta diciembre el plan distribuyó alrededor de 590 millones de vacunas. Los líderes de los países del G7 se han comprometido a suministrar 1.000 millones de dosis de vacunas a los países más pobres, ya sea directamente o mediante el programa Covax.
¿Qué vacunas están en uso?
La vacuna producida por Pfizer y BioNTech fue la primera aprobada por la OMS, seguida de varias otras. La vacuna Oxford-AstraZeneca es ahora la más utilizada en todo el mundo. A diferencia de la de Pfizer, que debe mantenerse a una temperatura extremadamente fría (-70°C), la vacuna de Oxford se puede almacenar en un refrigerador normal, lo que facilita su distribución.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XATAVQ7BY5GGXKYPGYKQXAKJ7E.png)
La Unión Africana comenzó la distribución de 400 millones de vacunas producidas por Janssen (Johnson & Johnson), que, a diferencia de las vacunas Pfizer y Oxford-AstraZeneca, solo requiere una dosis.
La mayoría de los gobiernos comenzó vacunando a las personas mayores de 60 años, a los trabajadores de la salud y a personas clínicamente vulnerables. Una vez que los grupos prioritarios recibieron las dosis, hemos visto un despliegue más amplio entre los grupos de edad más jóvenes.
La vacuna Pfizer fue aprobada para niños de 12 a 15 años en EE. UU., Reino Unido, Europa y otros países. Además de en millones de adultos, la vacuna Sinovac se está utilizando para niños de hasta tres años en China y Colombia. En países como Israel y el Reino Unido, ya hay señales prometedoras de que las vacunas están reduciendo los ingresos hospitalarios y las muertes.
También hay países que están ofreciendo inyecciones de refuerzo al menos seis meses después de una segunda dosis. Todavía no está claro si la variante ómicron es más transmisible que otras o si es más capaz de evadir las vacunas. En todo el mundo, se están probando más de 100 posibles vacunas para probar su eficacia y seguridad.
Otras noticias de BBC MUNDO
Vivir con una cicatriz o condición visible. “Me tuve que esconder de la gente que se quedaba mirándome en espacios públicos”
Vivir con miedo. El espía que aprovechó su poder como agente secreto para agredir y aterrorizar a su novia
En crisis. El país que aspiraba a ser una superpotencia, pero lleva más de una década sumido en la ansiedad
Más leídas de El Mundo
Cobraba un sueldo. Detienen a un líder universitario que estudia desde hace 33 años
Islas Canarias. Investigan una fiesta masiva como foco de contagio de la viruela del mono en España
Figura "tóxica". El regreso de Juan Carlos a España incomoda incluso a la realeza: la drástica medida de Felipe VI
Tuzo y Jason. Las colosales masas amorfas ubicadas en el interior de la Tierra que tienen en vilo a los científicos
Últimas Noticias
Aumento de casos. El pronóstico que Bill Gates hizo sobre la viruela y podría estar próximo a volverse realidad
Guerra en Ucrania. El brutal "interrogatorio" que sufren los ucranianos antes de escapar de ciudades tomadas
Guerra en Ucrania. Un exjefe de inteligencia británico dijo que Putin se irá del poder en 2023
"El pueblo votó el cambio". Anthony Albanese, el flamante líder que quiere cambiar la imagen de Australia
Opinión. Joe Biden logró unir a Occidente, y lo hizo bien, pero teme no poder hacerlo con Estados Unidos
Tensión. La dictadura de Ortega le declara la guerra a la Iglesia: censura a los medios católicos y persigue a sacerdotes y obispos
Regreso sin gloria. La Casa del Rey teme el daño que pueda causar a la Corona un emérito “fuera de control”
Aliado del Kremlin. El patriarca de “Moscú y Todas las Rusias”, fundamental para las ambiciones de Putin
"Nuestra familia quedó destrozada". La primera dama ucraniana detalla los efectos de la guerra en la familia Zelensky
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite