Turbulencias en los mercados y líderes movilizados: el mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
En Europa, donde el bloque de 27 países de la UE se enfrenta ahora a un gravamen recíproco del 20%, las bolsas caían entre un 1,3% y un 2%; la moneda estadounidense se desplomaba un 2% y se encaminaba a su peor caída diaria desde noviembre de 2022
9 minutos de lectura'
LONDRES.- Los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen un impuesto base del 10% sobre las importaciones de 185 países y tasas más altas para naciones con superávit comercial, como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China, han generado preocupación a nivel global. La medida ha provocado caídas generalizadas en los mercados bursátiles, afectado el dólar y el petróleo, y desatado amenazas de represalias, además de llamados urgentes a negociaciones para establecer reglas comerciales más equitativas, en un contexto de creciente temor a una posible recesión mundial.
En medio de la incertidumbre, Trump aseguró el jueves que Estados Unidos saldrá fortalecido. “¡La operación terminó! El paciente sobrevivió y se recupera. El pronóstico es que el paciente estará mucho más fuerte, más grande, mejor y mucho más resiliente que nunca”, escribió en su plataforma Truth Social menos de una hora antes de la apertura de Wall Street, minimizando así las preocupaciones sobre el impacto de sus políticas.
Sin embargo, los mercados financieros de Estados Unidos se dirigían hacia su mayor caída en un solo día desde que el Covid-19 paralizó la economía global hace cinco años. El S&P 500 caía 3,78% hacia las 16 GMT, el Nasdaq, índice predominantemente tecnológico, retrocedía 4,88% y el Dow Jones un 3,10%.
Los aranceles anunciados por Trump presentan grandes variaciones según el país, alcanzando un 46% para Vietnam, un 36% para Tailandia, un 32% para Taiwán, un 25% para Corea del Sur y un 24% para Japón. En el caso de China, la nueva tarifa del 34% se suma al 20% ya vigente desde febrero. Estos recargos se implementarán en dos fases: el arancel mínimo del 10% entrará en vigor el 5 de abril, mientras que las tarifas más altas se aplicarán a partir del 9 de abril.
En América Latina, la mayoría de los países figuran en la lista del arancel mínimo del 10%. Entre ellos se encuentran la Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y Guatemala, mientras que Nicaragua enfrentará una tarifa del 18%. México y Canadá, por su parte, mantienen el régimen vigente bajo el tratado de libre comercio (T-MEC), aunque algunos productos, en especial del sector automotriz, estarán sujetos a un gravamen del 25%.
No obstante, el esquema arancelario propuesto por Trump contempla ciertas excepciones para bienes estratégicos, como el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, madera, oro, energía y algunos minerales clave.
Reacciones internacionales
La respuesta internacional no se hizo esperar. El Ministerio de Comercio de China exigió a Estados Unidos que “cancele inmediatamente” los nuevos gravámenes, advirtiendo que estas medidas “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. Asimismo, anunció que adoptará “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.
Pese a la tensión, China manifestó su disposición a dialogar con Washington sobre cuestiones bilaterales clave, como la economía y el comercio. El vocero del Ministerio de Comercio, He Yadong, aseguró este jueves que los departamentos económicos y comerciales de ambos países han mantenido contactos y expresó la esperanza de “resolver diversos asuntos mediante consultas igualitarias”.
Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reaccionó con firmeza, calificando la decisión de Trump como “un duro golpe a la economía mundial”. En una declaración difundida este jueves, advirtió que la incertidumbre generada por los aranceles “fomentará un mayor proteccionismo” y tendrá “consecuencias graves para millones de personas en todo el mundo”.
Von der Leyen subrayó que la Unión Europea (UE) “está preparada para responder” y exhortó a Washington a retomar el diálogo. “No es demasiado tarde para abordar nuestras preocupaciones a través de negociaciones”, afirmó.
The universal tariffs announced by the US are a major blow to businesses and consumers worldwide.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) April 3, 2025
Europe is prepared to respond.
We'll always protect our interests and values.
We're also ready to engage.
And to go from confrontation to negotiation ↓ https://t.co/WbXqsN4ZX7
En la misma línea, el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, consideró las medidas de Trump como “fundamentalmente erróneas” y las definió como “un ataque contra un orden comercial que ha generado prosperidad en todo el mundo”. Aseguró, además, que la UE reaccionará “de manera unida, fuerte y apropiada”.
To me, the US President's tariff decision is fundamentally wrong. This is a lose-lose situation for both - us and the United States.
— Bundeskanzler Olaf Scholz (@Bundeskanzler) April 3, 2025
Germany and Europe stand for free trade, and we will defend our interests.
Desde Italia, la primera ministra Giorgia Meloni calificó la decisión de imponer aranceles a la UE como “una medida perjudicial que no beneficia a ninguna de las partes”. A través de un comunicado, aseguró: “Haré todo lo posible para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos y evitar una guerra comercial que, inevitablemente, debilitará a Occidente en beneficio de otros actores globales”.
El presidente francés, Emmanuel Macron, instó el jueves a las empresas europeas a suspender las inversiones previstas en Estados Unidos. Durante una reunión con representantes de la industria francesa, advirtió: “Las inversiones previstas o anunciadas en las últimas semanas deberían suspenderse hasta que se aclaren las cosas”.
Por su parte, el primer ministro francés, François Bayrou, calificó las medidas como “una catástrofe” no solo para Europa, sino también para Estados Unidos, y subrayó el impacto negativo que podrían tener en la estabilidad económica global.
En Gran Bretaña, donde los aranceles serán del 10%, el primer ministro Keir Starmer señaló ante empresarios que las nuevas tarifas “tendrán un impacto económico significativo tanto a nivel nacional como global”.
There will be an economic impact from the decisions the US has taken.
— Keir Starmer (@Keir_Starmer) April 3, 2025
We will continue to negotiate on a deal in our interests. Decisions will be guided only by our national interests and what is best for the security of working people.
We will go further and faster on the… pic.twitter.com/VMJlCfZLP5
Por su parte, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, denunció los aranceles de Trump como un ataque “unilateral” contra Europa. Además, advirtió que esta política supone un retroceso hacia “el proteccionismo del siglo XIX”, el cual, según él, “no es una manera inteligente de afrontar los desafíos del siglo XXI”.
Vamos a superar esta crisis injusta e injustificada, protegiendo a nuestras empresas y trabajadores, y sin renunciar a la justicia social, la igualdad, la sostenibilidad o el multilateralismo.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) April 3, 2025
Porque nuestros valores no están en venta. Pero nuestros productos y servicios sí. pic.twitter.com/ZSNggov3un
Al otro lado del Atlántico, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró positivo que el mandatario estadounidense no aplicara aranceles recíprocos a su país, a diferencia de lo ocurrido con decenas de otras naciones. “Es una buena noticia para México”, afirmó en una rueda de prensa, donde atribuyó la decisión a “la buena relación” que su gobierno ha construido con la administración Trump.
Por su lado, el presidente Gustavo Petro expresó a través de la red social X que los nuevos gravámenes de Estados Unidos podrían ser “un gran error”. Sin embargo, reconoció que “Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia”.
Hoy el neoliberalismo que proclamaba una política librecambista en todo el globo ha muerto.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 2, 2025
Quienes se amarran desde la oposición a esta ideología extrema deben saber que se amarran a un cadáver.
En el tema arancelario, hemos dicho que no se puede tener una actitud… https://t.co/DlKCXt4aG4
En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció el jueves que su país tomará “todas las medidas apropiadas” para proteger a sus empresas y trabajadores frente a las barreras comerciales estadounidenses. “Ante la decisión de Estados Unidos de imponer una sobretasa a los productos brasileños, tomaremos todas las medidas necesarias para defender nuestra economía”, afirmó durante un acto en Brasilia.
Como parte de esta estrategia, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad la “ley de reciprocidad económica”, que otorga al Ejecutivo herramientas para responder a las restricciones impuestas por Washington. La normativa fue aprobada el miércoles por la Cámara de Diputados, luego de haber recibido el visto bueno del Senado un día antes, y permitirá al país adoptar contramedidas para mitigar el impacto de los aranceles.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, advirtió que Canadá tomará “contramedidas” ante los aranceles. Consideró que las tarifas estadounidenses “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial” y afectarán directamente a millones de canadienses.
My response to President Trump's announcement today: pic.twitter.com/HHU1UJP1GN
— Mark Carney (@MarkJCarney) April 3, 2025
En Asia, el ministro de Comercio de Japón, Yoji Muto, calificó las medidas de “extremadamente lamentables” y urgió a Washington a reconsiderarlas. Taiwán y Tailandia también expresaron su descontento y anunciaron planes para mitigar el impacto de los aranceles.
Por su parte, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, calificó los aranceles como “totalmente injustificados”, señalando que, aunque no fueron inesperados, “no son el acto de un amigo”.
Our Government will always stand up for Australia.
— Anthony Albanese (@AlboMP) April 2, 2025
These are uncertain times - but all Australians can be certain of this: we will always stand up for Australian jobs, Australian industry, Australian consumers and Australian values.
These tariffs are not unexpected, but they… pic.twitter.com/bXaFTcvnN8
Impacto en los mercados
Las principales bolsas mundiales registraron fuertes pérdidas este jueves tras el anuncio de la ofensiva comercial lanzada por Trump. Los temores sobre el impacto en la inflación y el crecimiento económico también afectaron la cotización del dólar y del petróleo. En Wall Street, los principales índices se desplomaron desde la apertura y continuaron operando con pérdidas a lo largo del día. Hacia las 16 GMT, el S&P 500 caía un 3,78%, el Nasdaq, índice predominantemente tecnológico, retrocedía un 4,88%, y el Dow Jones perdía un 3,10%.
En Europa, las bolsas cerraron con marcadas caídas: París bajó un 3,31%, Fráncfort un 3,01%, Milán un 3,60%, Londres un 1,55% y Madrid un 1,19%.
En Asia, la Bolsa de Tokio también sufrió un fuerte retroceso, cediendo un 2,77% al cierre, mientras que Shenzhen cayó un 1,40%. En los últimos intercambios, Hong Kong perdía un 1,69%. Sin embargo, las bolsas de Shanghai y Seúl registraron descensos más moderados, con pérdidas del 0,24% y 0,76%, respectivamente.
Las empresas de Estados Unidos también perdieron miles de millones de dólares en valor tras el anuncio del presidente. Prácticamente todos los sectores registraron fuertes caídas el jueves, mientras los mercados financieros del país se encaminaban hacia su peor jornada desde que la pandemia de Covid-19 paralizó la economía global hace cinco años.
Los bancos, minoristas, empresas de ropa, aerolíneas y tecnológicas fueron los más golpeados, ya que se teme que el aumento en los costos de importación se traslade a los consumidores, reduciendo el gasto y afectando la demanda. Muchos economistas advirtieron que los aranceles fueron mucho más agresivos de lo esperado, lo que llevó a los inversores a deshacerse de acciones de empresas que, en la práctica, enfrentarán un nuevo impuesto que amenaza su rentabilidad.
A pesar de las reacciones de los mercados, el presidente estadounidense pronosticó un auge financiero y económico. “Los mercados tendrán un boom” y “el país tendrá un boom”, afirmó el republicano antes de partir de la Casa Blanca rumbo a Florida, donde ofrecerá una cena en uno de sus clubes de golf.
Los analistas de JP Morgan señalaron que los aranceles eran “significativamente superiores al peor escenario realista” que se había previsto. Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch advirtió que esta medida supondría un “cambio de juego” tanto para la economía estadounidense como para la mundial. Deutsche Bank, por su parte, calificó el anuncio como un momento “único en la vida”, que podría reducir el crecimiento de la economía estadounidense entre un 1% y un 1,5% este año.
Agencias AFP y Reuters
Otras noticias de Estados Unidos
- 1
“La Madonna me dijo prepárate la tumba”: la historia de cómo Francisco decidió ser enterrado en Santa María la Mayor
- 2
De su infancia porteña al final en el Vaticano: la vida del papa Francisco, en 110 fotos
- 3
Errores de etiqueta, gestos provocadores y presencias inesperadas: polémicas y perlitas en el funeral del papa Francisco
- 4
Las mejores fotos del funeral del papa Francisco