El Mundial de Tango se prepara para la gran final
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DVTTT4XPDZAZDKOW5CV3BH54XM.jpg)
Pasado mañana hay milonga fuerte. La más grande del mundo. Allí se define, sobre el escenario del estadio Luna Park, quiénes serán los mejores milongueros de este año para el Mundial de Tango Buenos Aires.
La categoría Tango Pista (antes llamada Salón) es la que evalúa a los que mejor se desempeñan en el tango que se baila a ras del suelo; el sutil, el elegante, de movimientos pequeños y expresivos. Al día siguiente competirán los que saben de acrobacia en la categoría Tango Escenario. Se destacarán quienes lucen sus lentejuelas y demuestran sus destrezas técnicas. Para la medianoche del miércoles habrá dos parejas consagradas y más de medio millar que tendrá que esperar una nueva oportunidad en el próximo certamen.
Por suerte esto no es como el fútbol. Sucede todos los años, desde hace 16. Es un ritual tanguero. Parejas que se inscriben, de acá y de los países más lejanos, como China y Japón. Rondas eliminatorias, semifinales. Largas filas de gente que espera conseguir un par de entradas gratuitas para las finales en el Luna Park. Una cantidad limitada de tickets que se agotan en apenas unas horas. Todo eso forma parte de un ritual, además de la ansiedad y los nervios de los concursantes.
La vida interior del Mundial de Tango va construyendo tradiciones, pero, al mismo tiempo, se renueva. Van surgiendo tendencias entre los inscriptos. "Está cambiando la manera de presentarse. Se ven cosas más jugadas, se baila con tangos cantados, algo que antes no ocurría", dice Gabriel Soria, director artístico del Festival y Mundial Tango Buenos Aires.
En 2016 la pareja ganadora usó un globo y una jaula para su versión coreográfica de "Balada para un loco". Hugo Mastrolorenzo -ganador de ese año en la categoría Escenario junto a Agustina Vignau- decía a LA NACION minutos después de recibir su premio: "Por el lado de la originalidad, esta gran zanahoria que es el Mundial siempre es un disparador para que podamos seguir en la búsqueda de lo que nos deja el tango. Lo que nos quiso decir para que la danza no se quede en un movimiento vacío". Para Soria, el cambio es tanto estético como demográfico: "Hoy se eligen versiones musicales que no son las más esperadas".
"Se hacen creaciones coreográficas muy particulares. También hacemos una muestra con lo que pasa con el tango de escenario hoy. En el festival presentamos un seminario coreográfico de PlaTEA (Plataforma de Tango Escénico Actual), que trasunta al campeonato y le aporta cosas. En cuanto a la milonga, al tango social, de pista, también hay cambios que vemos en los últimos años. La mezcla de generaciones es cada vez mayor: desde gente con muchos años en la milonga hasta un segmento de público de entre 20 y 30 años", explica el director.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TVIW6RWGEBH5VAAPJXMTXHSD3Y.jpg)
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DVTTT4XPDZAZDKOW5CV3BH54XM.jpg)
Este año fueron más de setecientos los inscriptos, entre locales y visitantes. En general, se puede ver más extranjeros en la categoría Escenario, pero también están los que compiten en las dos. Por más que en sus países haya milongas, bailar en las porteñas o anotarse en el Tango Pista es para ellos una experiencia distinta.
Por un lado, las categorías se diferencian cada vez más en cuanto a su producción. Por otro, tienen más elementos en común. La bailarina y coreógrafa Silvia Toscano es una de las voces más autorizadas que tiene el Mundial; es parte del jurado desde hace 14 años. "Durante el último tiempo hemos visto cómo las coreografías simples se transformaron en versiones teatralizadas. La tendencia es que no se baile así porque sí, sino que todo tenga un argumento", explica.
En cambio, el tango milonguero tiene pautas, pero no un guion preciso y la calificación se hace en una ronda de, al menos, una decena de parejas que exponen juntas. No hay argumento ni teatralidad en todo esto.
Sin embargo, el tango escenario, el de la acrobacia y las piruetas, se fue pareciendo al de pista porque se trabaja más en el suelo. "Al ser una danza popular tiene muchos matices y no cuenta con un 'reglamento' como el del ballet- explica Toscano-. Dentro de la técnica tanguera hay diversos estilos: desde un baile al piso hasta otro con mucho vuelo. A eso, los bailarines le llamamos 'trucos'. La riqueza de una competencia está en el hecho de que a algunos les gusta más el piso y a otros el aire. Cada uno se expresa desde su lugar. Pero es cierto que hay una tendencia a trabajar la sutileza del piso. En la variación, que es la parte más rápida de un tango y de la coreografía, los chicos tienden al piso, como se hacía en los noventa, cosa que es muy vistosa por riqueza y picardía".
Silvia recuerda que el tango de escenario, como espectáculo, fue creado en 1956 por Juan Carlos Copes y María Nieves, y que esta forma de expresión artística y escénica descolló a partir de 1982 con el espectáculo Tango Argentino. De ahí en más tomó ciertos rumbos y regresos a décadas pasadas. "Ahora vemos una vuelta a los noventa hasta en el vestuario, que tiene su mundo propio -dice-. Hoy hay mucha lentejuela, como en esos años".
Claro que todo esto no es materia de deliberación para el jurado. Quienes se encargarán de elegir únicamente deliberan en caso de empate. Por reglamento, no conversan entre ellos. Solo completan una planilla con el puntaje y lo pasan para que sea cargado en una aplicación que dará, en la final, los nombres de las parejas ganadoras.
Una fiesta que se vive bailando
Las finales
Tango Pista: pasado mañana, a las 19, con la actuación de Gabriel Mores y la Gran Orquesta Lírica Popular. Tango Escenario: el miércoles, a las 19, con la participación de Amelita Baltar y Franco Luciani.
Competencia
Concursaron 112 parejas en las semifinales de Tango Pista y 45 en la de Tango Escenario, durante el último fin de semana.
Todo el mundo
Participaron en las primeras rondas más de 700 parejas de 31 países. La Argentina, Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Indonesia, Italia, Japón, México, Noruega, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, Rusia, entre otros.
Más leídas de Espectáculos
Luisa Kuliok y Roberto Romano. Se conocieron a los 20 años, ella lo tuvo que conquistar y él después debió hacerle frente a su éxito
Sigue de gira. Messi cenó con Tinelli y un objeto con guiño mundialista que incluyeron en la mesa se robó todas las miradas
Al aire. La cruda revelación de Georgina Barbarossa al hablar de la detención de Marcelo Corazza
Cruce. La inesperada actitud de Alfa cuando todos atacaron a Romina en el debate de Gran Hermano