Cuánto sale comer en Gekko, el lujoso restaurante de Bad Bunny en Miami
El artista del momento abrió su local en los Estados Unidos y una tiktoker reveló el valor de los platos
2 minutos de lectura'

La tendencia de los artistas por crear su propia franquicia de ropa, comida o establecimientos parece ir cada vez más en aumento. Ahora, Bad Bunny, uno de los cantantes más importantes en la industria musical, abrió su propio restaurante junto a David Grutman, de Groot Hospitality, en el que un plato puede tener precios bastante altos.
Gekko, un restaurante basado en la comida japonesa, es la exclusiva adquisición del intérprete de “Me porto bonito”, “Ojitos lindos” y “Neverita”. Ubicado en Miami, con una luz de luna, relajado e informal y con un estilo muy de Bad Bunny, Gekko tiene como plato estrella el sushi.

Sin embargo, la carta está abierta para todos los paladares. Desde parrilla hasta caviar, trufas o láminas de oro. ¿Pero cuánto cuesta comer en el restaurante? Aunque la página oficial de Gekko no ha publicado los precios de los platos, una tiktoker que realizó una reseña contó los valores.

De acuerdo con el video, la joven pidió:
- Ostras: el plato costó 28 dólares.
- Dumplings de langosta: su valor fue de 36 dólares.
- Arroz frito con wagyu: el precio fue de 34 dólares.
- Salmon roll: el plato le costó 26 dólares.
- Nigiris con láminas de oro: el valor fue de 39 dólares.
- Filete de wagyu: el precio es de 105 dólares.
- Tarta de lava: el plato costó 18 dólares.

La cuenta por los alimentos fue de 286 dólares, que equivalen a más de 100.000 pesos argentinos al tipo de cambio paralelo.
Otras noticias de GDA
- 1
Es oficial: los viajeros con green card que podrían ser deportados de EE.UU., según la CBP
- 2
Tiene green card hace 20 años, pero regresó a Texas de sus vacaciones en Perú y el ICE lo detuvo
- 3
Tiene 16 años, sobrevivió a las inundaciones mortales de Texas y relata su traumática vivencia: “Había niñas corriendo”
- 4
La razón por la que el ICE se enfoca en detener inmigrantes sin antecedentes, según un análisis de The Washington Post