Ley de Enemigos Extranjeros: qué se sabe de los casi 300 venezolanos detenidos y deportados este fin de semana en EE.UU.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha hecho de la aplicación de la ley migratoria una de sus principales prioridades
3 minutos de lectura'

Este fin de semana, la administración de Donald Trump implementó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789, lo que llevó a la detención y deportación de casi 300 venezolanos presuntamente involucrados en la organización criminal El Tren de Aragua. Esta medida, la primera de su tipo desde la Segunda Guerra Mundial, ha generado una serie de reacciones y controversias tanto en Estados Unidos como en El Salvador, el país receptor de los deportados.
Deportación de venezolanos a El Salvador
- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este domingo que su país ha recibido a 238 supuestos miembros del Tren de Aragua, quienes fueron trasladados desde Estados Unidos bajo órdenes del presidente Donald Trump.
- Los detenidos llegaron en un vuelo al aeropuerto internacional de El Salvador y fueron trasladados de inmediato al Centro de Confinamiento de Terrorismo (Cecot), la prisión más grande y nueva del país, con una capacidad máxima para 40,000 reos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, expresó su agradecimiento a Bukele por su colaboración en este traslado. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que las autoridades migratorias habían arrestado a casi 300 terroristas del Tren de Aragua durante el fin de semana y los habían enviado a El Salvador. Bukele confirmó que 238 miembros del Tren de Aragua y 23 miembros de la pandilla salvadoreña MS-13 ya estaban bajo custodia en su país.
Controversias y reacciones por los migrantes deportados
La proclamación de Trump para implementar la Ley de Enemigos Extranjeros se mantuvo en secreto hasta después de que defensores de los inmigrantes presentaran una demanda el sábado, temiendo que ya estuviera expulsando a inmigrantes del país.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y la Fundación Democracy Forward argumentaron en documentos judiciales que el intento de Trump de vincular al gobierno venezolano y la pandilla para justificar el despliegue de la ley no es plausible. Alegaron que el régimen de Maduro desconoce el Tren de Aragua y participa activamente en su represión.
Según información citada por The Washington Post, “uno de los principios fundamentales del derecho federal e internacional es que los gobiernos no deben deportar a personas a países donde podrían ser perseguidas o incluso asesinadas”.
El medio estadounidense también se refiere a un demandante, identificado como JGG, quien afirmó haber huido de Venezuela tras ser torturado por la policía venezolana y temía ser asesinado si lo deportaban. Sin embargo, no tuvo la oportunidad de defender su caso ante un juez y fue identificado erróneamente como pandillero por tener tatuajes.

La invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte de Trump ha llevado a una rara batalla legal fuera del horario laboral, con temores de que los venezolanos estaban siendo trasladados rápidamente a áreas de preparación en el sur para ser sacados del país.
Expertos en derecho dicen que esta medida es una forma de acelerar las deportaciones despojando a los inmigrantes de su derecho a solicitar asilo una vez que se encuentran en suelo estadounidense.
Otras noticias de Deportaciones en EE.UU.
- 1
San Expedito: quién fue y cuál es la oración que se usa para pedir su ayuda
- 2
Dura menos de dos horas, es furor en Netflix y cuenta una historia real
- 3
Quién se va de Gran Hermano este domingo 20 de abril, según las encuestas
- 4
Santa Fe: hallaron el cuerpo del pescador que había desaparecido junto a su hijo en el río Paraná