Qué países tienen prohibido el ingreso de sus ciudadanos a los Estados Unidos
Una nueva medida presidencial firmada por Donald Trump impide total o parcialmente el ingreso de viajeros de 19 países
3 minutos de lectura'
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, implementó nuevas restricciones de ingreso al país para ciudadanos de 19 naciones, incluyendo a Cuba, Venezuela y Haití. La proclamación presidencial argumenta fallas en los sistemas de identificación, cooperación y control migratorio de estos países, considerándolos una amenaza para la seguridad nacional.
¿Qué países tienen prohibido el ingreso total a Estados Unidos?
Un total de 12 países enfrentan una prohibición completa de ingreso a Estados Unidos. Esta medida implica que ciudadanos de estas naciones no pueden ingresar al país, independientemente del tipo de visa o propósito del viaje. Los países afectados son:
- Afganistán
- Birmania (Myanmar)
- Chad
- República del Congo
- Guinea Ecuatorial
- Eritrea
- Haití
- Irán
- Libia
- Somalia
- Sudán
- Yemen
Cierre de fronteras a ciudadanos haitianos
En el caso específico de Haití, la administración estadounidense argumenta que existen “deficiencias graves” en sus procedimientos de verificación de identidad y control de antecedentes penales. El gobierno norteamericano resaltó la inestabilidad política, la violencia de pandillas y la fragilidad institucional que dificultan la cooperación entre ambos países, y pueden aumentar los riesgos de seguridad para Estados Unidos.

¿Qué países tienen restricciones parciales de ingreso a Estados Unidos?
Además de los países con prohibiciones totales, existen otras naciones que enfrentan restricciones parciales de ingreso. Esto significa que ciertos tipos de visas o categorías de ciudadanos pueden estar sujetos a limitaciones o suspensiones. Los países con restricciones parciales son:
- Burundi
- Cuba
- Laos
- Sierra Leona
- Togo
- Turkmenistán
- Venezuela
¿Cuáles son las restricciones impuestas a Cuba?
Cuba es uno de los países con restricciones parciales más severas. El gobierno estadounidense justifica la medida basándose en su designación como “estado patrocinador del terrorismo”, la negativa a cooperar en materia de seguridad y repatriación y una alta tasa de sobre estadía de visas.

Específicamente, la suspensión del ingreso aplica para:
- Inmigrantes de nacionalidad cubana.
- No inmigrantes con visas B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.
Asimismo, el Departamento de Estado puede modificar la duración de validez de otros visados otorgados a ciudadanos cubanos.
¿Cómo afectan las restricciones a Venezuela?
Venezuela también está sujeta a restricciones parciales. La administración estadounidense argumenta que el gobierno de Nicolás Maduro demostró deficiencias en el intercambio de información criminal. Además, Maduro se mostró reacio, según señalaron, a cooperar con los procedimientos de deportación.

La suspensión afecta a:
- Inmigrantes venezolanos: imposibilitados de acceder a la residencia permanente en Estados Unidos (green card).
- No inmigrantes con visados B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.
El gobierno estadounidense manifestó preocupación por la cantidad de ciudadanos venezolanos que sobrepasaron el tiempo permitido por sus visas y debido a la insuficiencia de mecanismos para la verificación de la identidad de sus ciudadanos.
¿Cuál es el objetivo de estas restricciones?
Según el Departamento de Seguridad Nacional, las restricciones intentan “estimular cambios en las políticas de identificación y documentación” de los gobiernos afectados.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Otras noticias de Audiencia
- 1
Fue una figura del Cartel de Sinaloa y era buscada por la DEA: así le dio la espalda a “El Chapo”
- 2
Los 93 lugares de Estados Unidos que se quieren unir al programa del ICE para capturar migrantes ilegales
- 3
Eric Adams lo anunció: el primer vecindario de Nueva York en adoptar esta estrategia para luchar contra las ratas
- 4
La rebelión de un sheriff en Florida puede salirle caro: “Ayude al ICE o pierde tu trabajo”