Sin parole y sin TPS: esta es la ley que permite que todos los indocumentados obtengan la green card
Los migrantes que cumplan con determinados requisitos establecidos por el Uscis tienen la posibilidad de tramitar la residencia permanente bajo una particular modalidad
- 4 minutos de lectura'
Los migrantes no ciudadanos tienen diferentes opciones para residir legalmente en Estados Unidos, tales como el Parole in Place o el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, hay una que permite a los indocumentados obtener la tarjeta de residencia legal permanente (green card), la denominada Ley LIFE.
La Ley de Equidad para las Familias de Inmigrantes Legales (LIFE, por sus siglas en inglés) ofrece una posible solución para regularizar la situación migratoria para quienes llevan más de dos décadas en el país sin documentos.
Y es que, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), esta normativa, junto con el ajuste de estatus bajo la Sección 245(i) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, permite a determinado grupo de migrantes acceder a la green card, independientemente de su historial migratorio.
Esto incluye tanto a aquellos que ingresaron al país de manera ilegal como a quienes han trabajado sin permiso o autorización y aquellos que no mantuvieron un estatus legal de manera continua.
Los requisitos para aprovechar la Ley LIFE y obtener la green card en EE.UU.
Para aplicar a esta opción, es necesario haber sido beneficiario de un pedido de certificación laboral o de una solicitud de visa y haber estado presente en Estados Unidos desde al menos el 21 de diciembre de 2000, entre otros criterios de elegibilidad:
- La persona es beneficiaria de una petición de inmigrante cualificada (Formulario I-130 o I-140) o una solicitud de certificación de condición laboral (Formulario ETA-750) presentada con fecha previa a 30 de abril de 2001.
- Estuvo físicamente presente en Estados Unidos el 21 de diciembre de 2000 (si la persona es el beneficiario principal y la petición se presentó entre el 15 de enero de 1998 y el 30 de abril de 2001).
- Es actualmente el beneficiario de una petición de inmigrante cualificada (Formulario I-130 o I-140 en original, a través del cual quien realiza el trámite está eximido bajo la cláusula de exención por antigüedad o a través de una petición de inmigrante presentada con posterioridad) o una solicitud de certificación de condición laboral.
- Tiene una visa disponible de inmediato.
- Es admisible a los Estados Unidos.
“Según las circunstancias, un cónyuge o hijo de una persona que tiene una cláusula de exención también puede estar exento o ser elegible para ajustar estatus en calidad de dependiente bajo la sección 245(i) de INA”, agrega el Uscis.
Qué documentos necesito para la green card bajo esta modalidad
El proceso para solicitar bajo esta disposición incluye completar el Formulario I-485, que es la Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus, junto con el Suplemento A del mismo formulario. Además, en la mayoría de los casos, se requiere el pago de una tarifa adicional de 1000 dólares.
Por otra parte, el solicitante debe presentar:
- Formulario I-693, Informe Médico y Registro de Vacunación.
- Formulario I-864, Declaración Jurada de Patrocinio Económico, si aplica.
- Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, si desea trabajar mientras se procesa su solicitud.
- Formulario I-131, Solicitud de Documento de Viaje, si desea viajar fuera de Estados Unidos mientras se procesa su solicitud.
- Copia de la solicitud de certificación de condición laboral o la petición de visa de inmigrante presentada antes del 30 de abril de 2001, o evidencia de que fue presentada y aceptada.
- Copia del recibo de la tarifa adicional de US$1000, o evidencia de que califica para una exención.
- Copia del pasaporte, la visa y el formulario I-94, o evidencia de que entró legalmente a Estados Unidos.
- Copia del acta de nacimiento, o evidencia de parentesco si es beneficiario derivado.
- Copia del acta de matrimonio, o evidencia de la relación conyugal, si es cónyuge de un beneficiario principal.
- Copia del acta de divorcio o defunción, si aplica.
- Dos fotos tipo pasaporte.
- Evidencia de elegibilidad para la categoría de inmigración solicitada, como diplomas, certificados, cartas de empleo, etcétera.
- Evidencia de que está físicamente presente en Estados Unidos el 21 de diciembre de 2000, si la solicitud o la petición se presentó entre el 15 de enero de 1998 y el 30 de abril de 2001, como recibos, facturas, registros médicos, etcétera.
- Evidencia de que tiene otro familiar o empleador que puede presentar una nueva petición en su nombre, si el peticionario fallece o el empleador no puede mantener la petición.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
Decretos y purga. Trump recargado: un regreso con furia al poder, con la determinación de testear los límites de la presidencia
Beneficios negados. Los 19 estados donde los “dreamers” tienen bloqueado el acceso al seguro médico
Incertidumbre. Así pueden afectar a Pensilvania los decretos ejecutivos de Trump sobre inmigración y deportación masiva
- 1
Mina Clavero: un turista quiso cruzar un río a nado, se golpeó con una piedra y murió
- 2
Manchester City comenzó sufriendo por un error de la última joya que incorporó, pero lo dio vuelta y le ganó a Chelsea por la Premier League
- 3
Yuyito González disfrutó de una divertida salida con dos de sus hijos y despertó suspiros en la noche marplatense
- 4
Will Smith admitió que se enamoró de una coprotagonista a poco de haberse casado: de quién se trata