Se conocieron las curiosas habilidades del petirrojo marino, un pez con alas y patas
Un estudio descubrió que las patas de este animal no solo sirven para caminar, sino que además son unos sofisticados órganos sensoriales que los ayudan a encontrar y saborear presas enterradas
3 minutos de lectura'

Los petirrojos de mar son unos animales inusuales. Tienen cuerpo de pez, alas de pájaro y patas de cangrejo. Ahora, un estudio descubrió que sus patas no solo sirven para caminar, sino que además son unos sofisticados órganos sensoriales que les ayudan a encontrar y saborear presas enterradas. Los detalles de la investigación, liderada por las universidades estadounidenses de Harvard y Stanford, se publicaron el pasado jueves en sendos artículos en la revista Current Biology.
“Se trata de un pez al que le crecieron patas gracias a los mismos genes que contribuyen al desarrollo de nuestras extremidades y que luego las reutilizó para encontrar presas utilizando los mismos genes que nuestra lengua usa para saborear la comida: una auténtica locura”, resumió Nicholas Bellono, de la Universidad de Harvard.

Tras descubrir a estos animales de manera casual en una visita al Laboratorio Biológico Marino de Woods Hole (Massachusetts), los investigadores sintieron curiosidad y quisieron estudiarlos mejor. Fue así que entendieron que los petirrojos de mar son muy buenos encontrando alimento, razón por la cual siempre son seguidos por otros peces oportunistas. Pero lo que no se sabía era por qué tenían esa habilidad. Al estudiarlos, el equipo descubrió que las patas de estos peces están cubiertas de papilas sensoriales, cada una de las cuales recibe una densa inervación de neuronas sensibles al tacto.
Además, esas papilas también tienen receptores gustativos y una sensibilidad química que les impulsa a excavar. El estudio confirmó que las papilas son una innovación evolutiva clave que permitió a los petirrojos de mar triunfar en el fondo marino de formas que otros animales no pueden. En un estudio posterior, los investigadores profundizaron en la base genética de las singulares patas de estos peces. Utilizaron en la secuenciación del genoma, perfiles transcripcionales y el estudio de especies híbridas para comprender las bases moleculares y de desarrollo de la formación de las patas.

Sus análisis identificaron un factor de transcripción antiguo y conservado, denominado tbx3a, como principal determinante del desarrollo sensorial de las patas de los petirrojos de mar. La edición del genoma confirmó que dependen de este gen regulador para desarrollar normalmente sus patas. El mismo gen también desempeña un papel fundamental en la formación de las papilas sensoriales de los petirrojos de mar y en su comportamiento excavador.
“Aunque muchos rasgos parecen nuevos, suelen construirse a partir de genes y módulos que existen desde hace mucho tiempo, porque así funciona la evolución: retocando piezas viejas para construir cosas nuevas”, apuntó Kingsley. Según los investigadores, los hallazgos demuestran que ahora es posible ampliar el conocimiento detallado de los rasgos complejos y su evolución en organismos salvajes, y no solo en organismos modelo bien establecidos.
Seguí leyendo
Otras noticias de Animales
Gran sorpresa. Lo encontraron en medio de una tormenta y le dieron refugio, pero no era lo que pensaban
Segunda oportunidad. Estaba en la lista de eutanasia de un refugio, pero alguien descubrió su verdadera identidad y la salvó
Experimento. Lanzaron una vaca a las profundidades del mar de China: científicos querían simular el hundimiento de una ballena
- 1
Jorge Marrale reveló la madre de qué famosa actriz es su nueva novia: “Hace poco nos conocemos”
- 2
Oriana Sabatini compartió fotos inéditas de su casamiento con Paulo Dybala en el festejo de su primer aniversario
- 3
Así quedó la lista completa del Frente La Libertad Avanza para las elecciones 2025 en Buenos Aires
- 4
Uno por uno, quiénes son los principales candidatos para la Legislatura bonaerense