Aerolíneas Argentinas: la mayoría de los gobernadores toma distancia de la propuesta de Kicillof de comprar acciones
Solo Quintela y Melella salieron apoyar públicamente al bonaerense; Sáenz y Jaldo barajan la misma posibilidad, pero con el ferrocarril Belgrano Cargas
- 4 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- “Hoy llamamos a trabajar junto con los gobernadores y los trabajadores para sacarle más el jugo: la provincia de Buenos Aires tiene diez millones de pasajes, tiene mucho movimiento. Es fundamental que eso no cese”, dijo ayer Axel Kicillof al anunciar que comprará acciones de Aerolíneas Argentinas con el objetivo de bloquear una eventual privatización por parte de la gestión de Javier Milei.
La mayoría de los gobernadores admitieron a LA NACION que no habían sido consultados por su par bonaerense antes de su presentación y tomaron distancia de la iniciativa. El riojano Ricardo Quintela -quien debió cerrar la línea aérea provincial que puso en marcha- y el fueguino Gustavo Melella son los dos únicos que salieron públicamente a apoyar al gobernador peronista.
“Compartimos la propuesta del compañero Kicillof de transferir la responsabilidad de nuestra aerolínea de bandera para garantizar que siga siendo una herramienta estratégica al servicio de todas y todos los argentinos”, señaló Quintela, otro mandatario que elige siempre la confrontación con los libertarios. En septiembre pasado, el riojano decidió que la empresa estatal Alas La Rioja dejara de operar; lo hizo 20 meses con un avión alquilado a la firma American Jet por US$907.000 semestrales. Solo en alquileres, sumó alrededor de US$ 3,1 millones.
El resto de los mandatarios, por el momento, prefieren el silencio. Hace meses que vienen reclamando recursos adeudados por la Nación y ni siquiera profundizaron la confrontación cuando el presidente Javier Milei cerró la discusión por el presupuesto 2025 sin atender sus planteos. En ese contexto, les sería complejo justificar la decisión de poner recursos para sostener una empresa deficitaria que requerirá de una gestión muy afilada para funcionar. En el mejor de los casos, el rojo en los primeros nueve meses del año alcanza los US$81,4 millones.
Todos tienen, como el mismo Kicillof, problemas más urgentes en sus propios territorios. Los “dialoguistas”, que no pueden no compartir el interés en garantizar la conectividad, prefieren no ponerse en el blanco de las críticas del Presidente. Ayer, al bonaerense varios funcionarios libertarios salieron a responderle con dureza.
Hay gobernadores, como Martín Llaryora y Rogelio Frigerio, que ya avanzan en la adhesión al Régimen de Reparación Federal, que apunta a acordar deudas y acreencias con la Nación que ofrece tierras y empresas públicas a cambio. Nadie supone que Aerolíneas Argentinas estará en esa bolsa, pero, a la vez, admiten que como al Presidente le interesa “sacársela de encima”, puede pasar. Él mismo había barajado que se la podía transferir a los trabajadores.
Cuando la Casa Rosada anunció la privatización del Belgrano Cargas, el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo se mostraron interesados en que pasara a mano de las provincias y empezaron a agitar la idea con sus colegas del norte grande. En Córdoba sucede algo similar con la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea).
Está claro, por la conducta que sigue la Casa Rosada, que si reciben empresas deficitarias no contarán con plata de Nación para sostenerla. Hasta ahora no lograron que les paguen obligaciones derivadas de leyes y pactos, como son las transferencias por las cajas de jubilaciones no transferidas o las compensaciones del Consenso Fiscal 2017.
Desde el inicio, Melella planteó su rechazo a la propuesta de privatización de Aerolíneas Argentinas: “Se puede incorporar capital privado, pero como país no se puede renunciar a una línea de bandera porque resulta estratégica. Es estratégico que lleguen a Jujuy, a Tierra del Fuego, a Neuquén, a Misiones, a cada punto de nuestro país, que es tan extenso. En nuestro caso somos aerodependientes”.
Según datos del think tank Fundar, Aerolíneas Argentinas tiene una participación en el mercado de cabotaje del 64% y vuela a 39 destinos nacionales, la mayoría de ellos con dos frecuencias diarias, y es la única empresa que opera en la mitad. Cuenta con 11.920 trabajadores en relación de dependencia y una flota de 81 aviones. Desde su estatización, y debido centralmente a sus déficits operativos, la empresa requirió aportes de capital por un monto equivalente a US$ 8044 millones.
Otras noticias de Aerolíneas Argentinas
Mercado aerocomercial. Aeropuertos Argentina registró en diciembre el mayor número de pasajeros por mes de la historia
A partir del 1° de febrero. Aerolíneas Argentinas y Latam comenzaron a publicar vuelos de código compartido
Deuda impaga, YPF y Aerolíneas. Amenazan a la Argentina varios juicios millonarios que se tramitan en el exterior
- 1
El discurso completo y las frases destacadas de Javier Milei en el Foro de Davos 2025
- 2
El Gobierno decidió bajar las retenciones al campo de manera “temporal”
- 3
Renunció Claudia Rucci, una de las principales laderas de Villarruel en el Senado
- 4
Javier Milei recibió el premio Röpke, del Liberal Institut, y regresa a la Argentina