Alberto Fernández gestiona el apoyo de Nicaragua para presidir un bloque regional
El sandinista Daniel Ortega es el único presidente de los 33 integrantes que no firmó su apoyo a la Argentina; el 7 de enero será la cumbre de cancilleres en Buenos Aires
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EHSSSNFMNFBH3LSWTPX276K4HY.jpg)
Las invitaciones para la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ya comenzaron a llegar desde México a las 33 capitales de cada uno de los participantes. El gobierno de Alberto Fernández, anfitrión de la próxima cumbre de cancilleres en Buenos Aires, espera el próximo viernes 7 de enero quedarse con la presidencia de la organización, que nuclea a países de América del Sur y el Caribe, y que México lidera desde hace dos años. La primera votación del organismo para renovar autoridades fue pospuesta en septiembre por falta de acuerdo entre sus miembros, y ahora la Argentina aspira a quedarse con el timón de mando.
Cuando faltan dos semanas para ese encuentro, y al igual que en septiembre, la Argentina tropieza con la misma piedra. Nicaragua, que preside el polémico Daniel Ortega, es, hasta hoy, el único país que no apoya por escrito la candidatura de Fernández, el único postulante por ahora a la presidencia del organismo.
“No hay señales ni a favor ni en contra. Se define en los próximos días”, comentaron fuentes diplomáticas oficiales en relación a Nicaragua, que ya se opuso a la postulación de Argentina en septiembre pasado. En aquel momento, los nicaragüenses rechazaron la candidatura de Fernández argumentando que el Gobierno y la Cancillería-hasta entonces encabezada por Felipe Solá-apoyaban la “injerencia imperialista” de Estados Unidos en su país, con críticas a violaciones a los derechos humanos y la detención de opositores antes de los comicios en los que Ortega obtuviera una nueva reelección.
Luego de aquella negativa nicaragüense, el Gobierno dio algunas señales de acercamiento con Managua, como el regreso del embajador Daniel Capitanich, llamado a consultas en junio pasado. Mientras el embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Raimundi, se abstuvo en distintas votaciones de criticar al régimen sandinista, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, el país respaldó los reclamos y las denuncias de la Alta Comisionada de ese organismo, Michelle Bachelet, contra Ortega, quien está cada vez más aislado en el concierto internacional.
Venezuela y Cuba
En todo este tiempo, la Argentina logró el apoyo de Venezuela y Cuba, que junto a Nicaragua sostuvieron hasta la reunión pasada la postulación de San Vicente y las Granadinas. Esa postulación quedó finalmente en la nada, por lo que la Argentina (si consigue el aval de Nicaragua) presidirá el organismo a partir del 1° de enero.
En lo formal, está prevista para el jueves 6 la llegada de las delegaciones, y por la noche se llevaría a cabo (si la pandemia lo permite) una cena de honor en la cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK) para todos los cancilleres presentes. Al día siguiente se desarrollará la sesión en el Palacio San Martín en la que se renovarán las autoridades, con mandato por un año.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/456KIYHNNZFYRNPXSSHITEUEV4.jpg)
Para el Gobierno, presidir la Celac reforzaría el rol de “liderazgo regional” de Fernández, desde un organismo que incluye a países de la denominada “Patria Grande” con los que Estados Unidos-que no integra el organismo al igual que Canadá-no tiene diálogo. “Con la OEA tan jugada con Estados Unidos, la Celac termina siendo el único espacio que incluye a todos los países de la región”, sostuvo una fuente desde la Cancillería, desde donde apuestan a la “diplomacia discreta” del canciller Santiago Cafiero para conseguir el sí del gobierno nicaragüense. La eventual provisión de vacunas contra el coronavirus a Nicaragua (la Argentina ya le envió dosis a varios integrantes de la Celac en las últimas semanas) sería otro de los gestos de distensión para reforzar el acercamiento.
Mientras la Cancillería y el embajador Capitanich despliegan sigilosos contactos, el Gobierno espera coronar en la Celac un “cambio de clima” con la llegada al poder de distintos gobiernos de izquierda, como Xiomara Castro, en Honduras, y Gabriel Boric, reciente ganador de las elecciones en Chile.
Temas
Otras noticias de Alberto Fernández
Más leídas de Política
Rompe el silencio. "No era el momento político", dice el piloto del avión presidencial sobre el polémico vuelo rasante
Números críticos. Crece la preocupación en el oficialismo por un resultado electoral que lo deje fuera del ballottage
"No vamos a entregar a nuestra gente". Patricia Bullrich, terminante contra la entrada de Schiaretti a JxC
En Juntos por el Cambio. Schiaretti redobla la apuesta en medio de la polémica y augura una "nueva alianza"