El Gobierno enfría la adhesión a la OCDE y descarta reformas en el corto plazo
Cerca del Presidente evitaron opinar sobre las condiciones que pone el organismo internacional para ser miembro y dijeron que se tomarán un tiempo para responder la invitación
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UP3OFE4T5JHVHAAGDTOXBNX6DY.jpg)
El gobierno de Alberto Fernández se tomará un tiempo “prudencial” para responder la invitación a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un organismo internacional conformado por 38 países y con sede en París. Para adherir a la OCDE son necesarias algunas reformas que el Gobierno no estaría por ahora dispuesto a avanzar.
“La prioridad hoy es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, destacó una alta fuente del Gobierno, y agregó que “en la actual situación de endeudamiento debemos mantener la prudencia, y son procesos que llevan un largo tiempo”.
A diferencia del tiempo que estaría dispuesto a tomarse el Gobierno para definir el tema, miembros de Juntos por el Cambio y exreferentes de la gestión de Mauricio Macri, que negociaron con la OCDE el ingreso del país, sugirieron “no titubear” en la adhesión a “los valores, la visión y las prioridades” del organismo, expresados en dos documentos que el país debería suscribir para luego iniciar una hoja de ruta consensuada de reformas políticas, económicas y ambientales que le permitirían, en un futuro, ser miembro pleno.
La invitación de la OCDE tomó por sorpresa al Gobierno, en medio de la cuenta regresiva para acordar con el FMI una renegociación de la deuda argentina. Por eso, desde Balcarce 50 y el Ministerio de Economía coincidieron hoy en que “las energías están puestas en esa negociación” y que por ahora no se prevé una respuesta inmediata a la invitación, algo que, de todos modos, la OCDE no pide en lo inmediato.
“La Argentina se encuentra en una situación particular, debido a la deuda económica contraída por el último gobierno, por lo que es importante estudiar los requerimientos y las políticas que promueve la OCDE en cada uno de las áreas para evaluar las implicancias de los mismos”, indicaron fuentes oficiales. Ese análisis, afirmaron, es parte de “un proceso de varios años y que implica reformas profundas”, algunas de las cuales chocan claramente con las políticas económicas de esta gestión, como el cepo cambiario o impuestos considerados distorsivos.
Sin opinar sobre las reformas concretas que exige el organismo, en el Gobierno también advirtieron sobre los “costos” económicos que demandarían las sucesivas revisiones a cargo de técnicos de la organización en el país.
Según informó ayer la OCDE en su página web, la Argentina y el resto de los candidatos a (Brasil, Perú, Bulgaria, Rumania, y Croacia) podrán iniciar su proceso de incorporación una vez que confirmen su adhesión a dos documentos, la Declaración de la Visión del 60º Aniversario de la OCDE y la Declaración del Consejo Ministerial, adoptada en octubre del año pasado. “Estos documentos reafirman los objetivos de la Convención fundacional de la OCDE, a la que deben adherirse los nuevos miembros, y establecen los valores compartidos por los miembros de la OCDE, incluida la preservación de la libertad individual, los valores de la democracia, el estado de derecho y la protección de los derechos humanos, y el valor de las economías de mercado abiertas, comerciales, competitivas, sostenibles y transparentes. También se refieren al compromiso de los miembros de la OCDE de promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo y sus objetivos para abordar el cambio climático, incluida la detención y reversión de la pérdida de biodiversidad y la deforestación”, sostuvo el organismo que preside el belga Mathias Cormann.
Para Horacio Reyser, exsecretario de Relaciones Económicas Internacionales durante el gobierno de Cambiemos, “no hay que titubear, porque esta es una gran oportunidad para la Argentina, tener políticas que perduren y que nos hagan tener un mejor país”. En diálogo con LA NACION, Reyser recordó que muchos de los miembros de la OCDE (Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, por citar los más influyentes) “son también miembros del board del FMI, y sería una buena señal mostrar interés en sumarse”, destacó el ex funcionario.
Reyser recordó, además, que por requerimiento de la OCDE se encararon reformas, que incluyeron leyes en el Congreso como la ley penal de responsabilidad empresaria, ley de mercado de capitales, reforma tributaria, Ley de Defensa de la Competencia, Ley de Política Regulatoria y de Simplificación Administrativa, entre otras. “En algunos puntos, como la libertad de movimiento de capitales e impuestos distorsivos, fuimos para atrás”, agregó el exfuncionario macrista.
Más allá de las dudas, cerca del Presidente hay quienes confían en que, en un tiempo muy lejano, se confirme la adhesión al organismo, un camino que ya confirmaron el brasileño Jair Bolsonaro y el peruano Pedro Castillo. “Alberto no quiere depender de Estados Unidos, tampoco de Rusia o China. Va a hacer gestos hacia ambos lados y mantener el equilibrio”, afirmó una espada legislativa del Frente de Todos.
Cómo funciona
La OCDE es un organismo que se enfoca en trabajar en conjunto con las naciones miembro en pos de brindar soluciones de política pública que beneficien y conduzcan a un crecimiento económico. En funcionamiento desde 1961, la institución internacional especializada en resolver dificultades económicas de las diferentes naciones, busca asesorar a los países en función de generar cambios positivos en términos políticos, de crecimiento, ambientales y sociales.
Si bien no otorga créditos o recursos para financiar inversiones, su función se centra en proveer asesoramiento para el mejoramiento de las políticas públicas y la promoción de la buena gobernanza.
Temas
Otras noticias de Alberto Fernández
Más leídas de Política
Retenciones, Aerolíneas e YPF. Larreta aseguró que si es presidente aplicará una reforma laboral y previsional
"Vergüenza como católica". Carrió cuestionó con firmeza al papa Francisco por "intervenir a favor" de Cristina y de Capitanich
"Estuvimos mal asesorados". El Ejército enfrenta otro conflicto mapuche con descendientes de un baqueano que asistía a los militares
Segundo choque en dos semanas. Un diputado misionero se cruzó de carril con una camioneta oficial y mató a un joven motociclista
Últimas Noticias
Análisis. Un movimiento raro: el albertismo sin Alberto
La fiscal Goyeneche. “Quedaron a la vista las complicidades de la Justicia y la política con la corrupción”
LN+. Larreta dio varias definiciones en clave electoral: dolarización, reforma laboral y jubilaciones
"Tampoco es el fin del mundo". Macri habló sobre las internas en Juntos: una reunión "malísima" y los "egos" de los dirigentes
Posible pacto. El kirchnerismo vuelve a la carga para nombrar en un puesto vitalicio a un hombre de máxima confianza de Kicillof
Precios. Tras el cambio en el Gobierno, desde la oposición advierten: “la inflación puede superar el 100%”
La fiesta de Olivos. Una apuesta por la mentira que demolió la autoridad presidencial
Advirtió sobre protestas. Pablo Moyano: “La derecha se relame a la vuelta de la esquina”
Trastienda. El cambio radical de Feletti y la decisión del kirchnerismo de transferirle toda la responsabilidad a Guzmán
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite