La Cámara de Casación dejó firme el procesamiento contra Cristina Kirchner en el tramo central de la causa de los cuadernos
Por mayoría, el máximo tribunal penal rechazó los planteos de la expresidenta y ratificó un fallo que le atribuye haber liderado una asociación ilícita y haber participado de 27 hechos de sobornos
La Cámara Federal de Casación, máximo tribunal penal, dejó firme el procesamiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa de los cuadernos de las coimas. Se trata de una definición adversa para la vicepresidenta en el expediente principal de la megacausa de los cuadernos escritos por el chofer de Roberto Baratta, Oscar Centeno.
El fallo fue firmado por los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, en mayoría, y con la disidencia de la jueza Ana Maria Figueroa.
La defensa de la vicepresidenta venía recurriendo en todas las instancias su procesamiento, un fallo en el que se le atribuye haber sido la jefa de una asociación ilícita y coautora de 27 hechos de cohecho pasivo. Cristina Kirchner también objetaba el embargo dictado sobre sus bienes por 1.500.000.000 pesos.
El juez Claudio Bonadio dictó este procesamiento, que luego fue confirmado por la Cámara Federal. La Casación revocó, en febrero de 2020, la orden de prisión preventiva que regía contra la vicepresidenta. Pero restaba que el máximo tribunal penal se pronunciara sobre el procesamiento y el embargo que pesa sobre Cristina Kirchner.
Los jueces Petrone y Barroetaveña, que dieron un fuerte respaldo al caso cuando confirmaron la validez de las declaraciones de los imputados colaboradores en esta causa, consideraron que no correspondía hacer lugar al planteo de Cristina Kirchner contra el procesamiento porque no se trata de una sentencia definitiva. “La presentación directa en estudio no habrá de prosperar en la medida en que la resolución recurrida no supera el límite de impugnación objetivo previsto por el artículo 457 del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), ya que no se trata de una sentencia definitiva”, fundamentaron.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2I45PUU2PZFENPJXC5TDWIXBKU.jpg)
Figueroa, en disidencia, dijo que si bien no se trata de una sentencia definitiva, correspondía revisar el procesamiento porque, por sus efectos, es equiparable a una decisión final. Con ese argumento, votó por que la Casación abriera el recurso y estudiara el planteo.
El caso estalló en agosto de 2018, cuando, todavía incipiente, se hizo conocido con un operativo de detenciones que incluyó no solo a Roberto Baratta, que había sido el jefe de Oscar Centeno, y a colaboradores suyos, sino también a empresarios del mundo de la energía y de la obra pública.
La causa de los cuadernos fue elevada a juicio oral y público en 2019, pero el juicio todavía no tiene fecha de inicio pautada. El caso todavía no entró en la etapa de instrucción suplementaria y, actualmente, está en discusión si cambia la conformación del Tribunal Oral Federal 7, dado que uno de sus jueces, Germán Castelli, fue objetado por el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura por haber sido trasladado al cargo que ocupa.
El origen de la causa
La causa tiene su origen en los datos revelados por las anotaciones del chofer Centeno, que registró durante casi una década movimientos de los exfuncionarios del Ministerio de Planificación.
LA NACION accedió a esos registros y los puso en conocimiento de la Justicia. Las anotaciones daban cuenta de cómo los entonces funcionarios cobraban dinero ilícito de grandes empresas contratistas con negocios en el país. Esos datos fueron verificados por los investigadores judiciales. Fue entonces cuando se ordenaron las detenciones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6D3FUWODWRCHFG57AQJX52H5AY.jpg)
Los meses que siguieron a esos mega operativos llevaron a los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo y al juez Claudio Bonadio a tomar decenas de declaraciones indagatorias de empresarios y exfuncionarios para que convalidaran o refutaran las anotaciones de Centeno.
Cristina Kirchner, que calificó al caso como “cinematográfico”, fue citada a declarar como acusada por Bonadio. En un mismo día, la indagó por el caso de los cuadernos y por siete de sus expedientes derivados. Hoy, la vicepresidenta está procesada como líder de una asociación ilícita. La Cámara Federal de Casación anuló la prisión preventiva que le había dictado Bonadio, nunca ejecutada porque Cristina Kirchner cuenta con fueros.
Temas
Más leídas de Política
Ácida respuesta. Las dos palabras que eligió Martín Lousteau para definir a Alberto Fernández
“No están bien de la cabeza”. Duras críticas de la oposición tras la renuncia de Martín Guzmán
Más incertidumbre. Se agrava la crisis en el Gobierno: renunció Martín Guzmán al Ministerio de Economía
Pro. El duro diagnóstico de Rodríguez Larreta sobre la crisis económica y la interna del Gobierno
Últimas Noticias
El asedio de Cristina. Alberto lucha por la supervivencia y ya no le alcanza con un nuevo parche
Última hora. Un barón del conurbano pidió "unidad" y dijo que con "Cristina no alcanza"
"Cristina presidenta". Un operativo clamor dominó el acto de Ensenada, donde irrumpió la noticia de la salida de Guzmán
Rumbo a 2023. La UCR se mostró activa en el interior y ratificó su apuesta por ampliar a Juntos por el Cambio
Se agrava la crisis en el Gobierno. Tras la renuncia de Guzmán, el Presidente define al nuevo ministro y analiza más cambios
Más incertidumbre. Se agrava la crisis en el Gobierno: renunció Martín Guzmán al Ministerio de Economía
Repercusiones. Bullrich catalogó la renuncia de Guzmán de "vergonzosa" y opinó que el Gobierno "es un ring abierto"
"Operativo clamor". Cristina le respondió al Presidente citando a Perón y pidió “persuadir con hechos y con ejemplos”
Crisis. El Presidente se enteró de la renuncia una hora y media antes del anuncio y define en Olivos cambios en el gabinete
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite