Senado: convocan a la Comisión de Acuerdos para acelerar el debate del pliego de Manuel García-Mansilla
La reunión será este jueves con la intención de permitir la presentación del dictamen que facilite el tratamiento en el recinto de su postulación y la de Ariel Lijo, ambos nombrados por decreto en la Corte
5 minutos de lectura'


Tras más de una semana de demoras y cabildeos, la oposición pondrá en marcha este jueves en la Comisión de Acuerdos el plan para forzar la discusión en el recinto de la Cámara alta de los pliegos que nominan para la Corte Suprema a Manuel García-Mansilla y a Ariel Lijo, ambos designados por Javier Milei por decreto en el máximo tribunal de justicia del país.
La cita fue formalizada por la presidenta de la comisión, Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), que incluyó en el temario de la reunión el tratamiento del pliego, enviado en mayo del año pasado por el Poder Ejecutivo, de García-Mansilla, que desde el 27 de febrero último es miembro de la Corte “en comisión” en virtud del decreto presidencial. Lijo todavía no asumió el cargo debido a que el tribunal le exigió que renunciara como juez federal antes de tomarle juramento.
La intención de la jugada es reunir a la Comisión de Acuerdos para que se puedan presentar los dos dictámenes que proponen el rechazo de la postulación del catedrático por haber aceptado la designación impulsada por el Poder Ejecutivo sin tener el acuerdo del Senado que establece la Constitución Nacional. Sería el primer paso para llevar los dos pliegos al recinto y darle un corte definitivo a la polémica generada por la decisión de Milei de avanzar por decreto ante la demora de la Cámara alta en pronunciarse sobre los candidatos.
Uno de los despachos es impulsado por el kirchnerismo y reuniría siete firmas. El segundo lo rubricarían la propia Tagliaferri y el radical Martín Lousteau (Capital). De esta manera, se estaría expresando la mitad más uno de los miembros de la Comisión (9 de 17) y el pliego quedaría habilitado para su tratamiento en el recinto del Senado sin tener que forzar su debate sobre tablas, que requiere una mayoría agravada de los dos tercios de los presentes.
La postulación de Lijo tiene dictamen de comisión desde el 13 de febrero pasado, cuando el oficialismo y sus senadores aliados, siguiendo instrucciones del asesor presidencial Santiago Caputo, formalizaron la presentación del despacho, que ya tenía nueve firmas a favor de la designación del juez federal desde noviembre del año pasado, como dio cuenta LA NACION en su momento. La idea de la Casa Rosada era forzar su aprobación en una sesión que pretendía convocar una semana después.
Sin embargo, el Gobierno debió dar marcha atrás ante la certeza de que el juez federal no tenía la mayoría de dos tercios de los presentes que exige la Constitución Nacional para darle acuerdo a un juez de la Corte Suprema. El estallido del escándalo por la participación de Javier Milei en el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, que derivó en una estafa a miles de inversionistas, fue uno de los factores que llevó al Poder Ejecutivo a frenar la ofensiva.
El episodio del meme coin, sumado a la designación de los dos jueces por decreto, cambió las tornas en el Senado, aglutinando a una parte importante de la oposición en torno a la defensa de la facultad constitucional del Senado para darle acuerdo a los miembros del máximo tribunal y en rechazo a los dos postulantes por haber aceptado prestarse a la maniobra ejecutada por la Casa Rosada.
De hecho, todo indica que, en el caso de ser llevado al recinto, el pliego de Garcia-Mansilla sería rechazado al no reunir una mayoría de dos tercios. El catedrático y exrector de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral nunca logró vencer el rechazo del kirchnerismo a su nominación. Esa resistencia se extendió a senadores de la oposición dialoguista, que veían con buenos ojos su postulación, después de que aceptó asumir en el máximo tribunal “en comisión”.
El caso de Lijo es más complejo. Su dictamen fue apoyado por el oficialismo y sus aliados, incluidos el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), pero también contó con el respaldo de los senadores kirchneristas Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Sergio Uñac (San Juan) y Lucía Corpacci (Catamarca), por lo que tendría el consenso político de un amplio espectro en la Cámara alta, que lo acercaría a conseguir la mayoría de dos tercios.
Sin embargo, la negativa del oficialismo a sentarse a negociar un acuerdo político con el kirchnerismo, que pedía un lugar en la Corte para un candidato propuesto por Cristina Kirchner, y la decisión del juez federal de prestarse a aceptar la designación por decreto de Milei cambió el panorama y aumentó la posibilidad de que su pliego también termine rechazado en el recinto de la Cámara alta.
Por lo pronto, gran parte de la bancada de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), le entregó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, una nota en la que le advertía que rechazarían a los postulantes que aceptaran jurar por decreto en la Corte. Aquel documento fue firmado por 32 de los entonces 33 senadores kirchneristas.
Ahora, ante la posible precipitación de los acontecimientos, en la conducción del principal bloque de oposición aseguran que tienen 24 legisladores dispuestos a cumplir con el compromiso. Es apenas un voto menos (25 sobre un total de 72 senadores) de los que se necesitan para cerrarle la puerta de acceso al máximo tribunal de manera definitiva a los candidatos.
Si el kirchnerismo cumple y aporta como mínimo 24 votos al rechazo de ambos pliegos, la suerte de García.Mansilla y, sobre todo, la de Lijo estaría sellada ya que al menos una decena de senadores de la oposición dialoguista ya anunciaron que no apoyarían bajo ningún punto de vista la postulación del juez federal.
Otras noticias de Senado de la Nación
Nombrado por decreto. El Gobierno y la Corte se preparan para que García-Mansilla continúe en su lugar aunque le rechacen el pliego
Tres años después. Condenaron a nueve personas con penas de prisión por los destrozos en una marcha al Congreso en 2022
Lavado de dinero. La Justicia detuvo a exsocios, testaferros y colaboradores del exsenador Kueider
- 1
Senado. La fractura del bloque peronista entusiasma al Gobierno
- 2
Reapareció Cristina Kirchner: volvió a apuntar contra Milei y acusó a los diputados del PJ que le dieron un “cheque en blanco” al Gobierno
- 3
Las encrucijadas de Milei. Alivio en el desfiladero de las acechanzas
- 4
Se complicó el escenario judicial de Cristina Kirchner y su futuro quedó en manos de la Corte Suprema