Virgin Mobile, más cerca de operar en la Argentina
El Enacom le otorgó la licencia de operador móvil virtual; conversaciones con Telefónica para el uso de la infraestructura
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) otorgó esta semana la licencia de operador móvil virtual (OMV) a Virgin Mobile, filial de Virgin Group, el conglomerado creado por el emprededor británico Sir Richard Branson. Un OMV es un proveedor de servicios móviles que no cuenta con espectro radioeléctrico propio y alquila la infraestructura de operadores existentes. Según pudo saber LA NACION, Virgin Mobile ya inició también conversaciones con Telefónica para replicar en la Argentina los acuerdos que ya tiene en México, Colombia, Chile y Perú.
Virgin Mobile podría salir a competir en los próximos meses con Movistar, Personal, Claro y Nextel.
En los últimos meses, los ejecutivos de Virgin mantuvieron numerosas reuniones con distintos funcionarios de la administración nacional, incluido el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad. Phil Wallace, presidente de Virgin Mobile Latin America, se reunió el 24 de junio pasado con el presidente Mauricio Macri en la residencia de Olivos. "Estamos ansiosos de empezar en Argentina", dijo Wallace en esa oportunidad para un video que difundió la fan page del Presidente en Facebook. "Los esencial del operador móvil virtual es que invierte, genera más competencia y logra bajar los precios de la telefonía celular", agregó Aguad en el mismo video.
Según le dijo Wallace al sitio Convergencia Latina, la empresa -que intenta ingresar en el mercado argentino desde 2011 y ofrece servicios orientados al segmento joven- podría invertir unos US$ 30 millones en los próximos dos años.
La de Virgin es la segunda licencia de OMV que otorga el Enacom este año, la otra fue para Telecentro (grupo Pierri). También es OMV el servicio Nuestro, de la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur Limitada (Fecosur) que opera en la red de Personal mediante un acuerdo con Telecom Argentina. Nuestro fue lanzado en 2010 y relanzado el año pasado cuando sumó un acuerdo con el grupo Datco, que opera una importante red mayorista de conectividad.
Nuevo reglamento
La tardía regulación de los OMV es una prueba más del atraso que la Argentina tiene en telecomunicaciones: la figura estaba prevista en el decreto 764 de apertura de la competencia impulsado en 2000 por el entonces secretario de Comunicaciones y actual vicepresidente de Arsat, Henoch Aguiar. Poco antes de la sanción en 2014 de la ley denominada Argentina Digital, la Secretaría de Comunicaciones -que sería luego reemplazada por la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic)- dictó un reglamento farragoso y complejo que fue derogado y reemplazado por uno nuevo, instaurado por la resolución 38 del ministerio de Comunicaciones, del 5 de mayo pasado. Ese reglamento fijó un plazo de 120 días corridos para que los operadores existentes presenten "la oferta de referencia", que fije las áreas de explotación donde tengan asignadas bandas de frecuencias para servicios móviles y estén disponibles para los interesados en actuar como OMV.
En el Enacom también hicieron consultas informales sobre la posibilidad de convertirse en OMV las grandes tiendas de electrodomésticos Frávega y Garbarino, a las que les resulta muy atractivo el modelo de Falabella, en Chile, que suele ponerse como ejemplo de caso de éxito en la región.
Además, algunas empresas y cooperativas con redes propias de alcance local prevén convertirse también en OMV pero mejorando la calidad del servicio en los sitios donde puedan hacer offload -derivación del tráfico de datos- mediante wifi. Esa modalidad, que para los clientes sería transparente -los dispositivos harían el cambio de red automáticamente- es la que prevén encarar las asociadas a la Cámara Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), que agrupa a algunas de las entidades cooperativas más modernas del país como Telviso (Pilar), Telpin (Pinamar) y TelVGG (Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe), entre otras.
Según algunas fuentes, los OMV podrían concentrar entre el 5 y el 15% del mercado de usuarios de servicios móviles. Virgin Mobile se convirtió en el primer OMV del mundo en 1999, cuando empezó a operar en el mercado británico. Actualmente tiene presencia en Reino Unido, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Chile, Sudáfrica, Francia, India, Australia, México y Perú.
Temas
Más leídas de Política
Análisis. Una maniobra a tasas demenciales que dinamita la retórica kirchnerista
En la Casa Rosada. Desconcierto, oficinas desiertas y cautela en una jornada de turbulencias
“Definitivamente, se apuró”. García Moritán criticó a López Murphy por acordar con Patricia Bullrich
Parálisis. Como el Congreso no sesiona, el Presidente fue autorizado por decreto para salir del país