

Conocé la nueva plataforma culinaria con recetas variadas y probadas, guías de cocina, masterclasses y mucho más, para inspirarte a cocinar y a comer mejor.
Como en cada emisión de su programa, Ariel Rodríguez Palacios presentó nuevas recetas en Ariel en su salsa (Telefe). En esta ocasión, el chef se inclinó por el chipá guazú en lo que fue su segundo plato de la jornada. Durante el resto del ciclo, los televidentes también fueron testigos de cómo se preparaba unos beignets y un pollo a la lata.
En cada emisión, el cocinero realiza distintas preparaciones y explica las claves para que el plato salga de la mejor manera posible. Mientras tanto, Mica Viciconte y Nicolás Peralta, ambos panelistas del programa, son los privilegiados que pueden probar cada una de las preparaciones de Rodríguez Palacios.
Después de comenzar con los beignets -también conocidos como tortas fritas europeas-, el chef puso manos a la obra con el chipá guazú. Pero antes, Rodríguez Palacios aclaró que puede servir como entrada o para acompañar algún plato.
El resultado será un delicioso chipá guazú, que es tradicional de la gastronomía paraguaya y del noreste argentino. Como mencionó Rodríguez Palacios antes de la preparación, en general se utilizan como antesala de otros platos o para acompañarlos.
Aunque comúnmente se nombra solamente como chipá al alimento que es similar a un pan de queso y que se suele comer en el desayuno o la merienda, lo cierto es que el término refiere a todas las preparaciones que tienen el maíz o almidón de mandioca como base. Además, otra condición para entrar dentro de esta denominación es ser parte de lo que se conoce como “tyra”, la palabra guaraní que engloba a todas las comidas que se consumen como acompañamiento del mate cocido, leche, café u otro plato principal.
Este tipo de preparaciones nacieron de la fusión de la cocina española con la cario-guaraní. Como curiosidad histórica, el chipá sirve como ejemplo para graficar cómo muchos pueblos paraguayos desarrollaron su cultura lejos de la influencia de los jesuitas, que tenían mucha presencia en el territorio cercano.