Incontinencia urinaria: un síntoma silenciado que afecta a más de 1,5 millones de argentinos
Aunque es un problema de salud que impacta profundamente en la calidad de vida de quienes lo padecen, la incontinencia urinaria sigue siendo un tema del que se habla poco.
3 minutos de lectura'

La incontinencia urinaria no es una enfermedad, sino un síntoma que puede manifestarse en distintas etapas de la vida, y por múltiples causas: desde el embarazo y el parto hasta alteraciones hormonales, la edad o afecciones urológicas. Según TENA, marca líder global en incontinencia de Essity, una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años experimenta pérdidas de orina involuntarias, pero muchas naturalizan esta situación o la viven con vergüenza.
Un estudio realizado por la multinacional Essity en 2022 reveló que el 60% de las mujeres en etapas de menopausia o climaterio admitió haber sufrido incontinencia urinaria, pero solo una minoría buscó asesoramiento médico. Los motivos son diversos: falta de información, pudor y, sobre todo, la idea errónea de que se trata de una condición “normal” o “inevitable” asociada al paso del tiempo.
Junio: mes de concientización
Cada año, durante el mes de junio, se conmemora la Semana Mundial de la Incontinencia, una iniciativa impulsada por la Federación Mundial de Incontinencia y Problemas Pélvicos (WFIPP). El objetivo es romper el silencio y visibilizar una problemática que también acarrea consecuencias emocionales, laborales y económicas para quienes la padecen. Desde TENA se propone romper el silencio y visibilizar una condición que también acarrea consecuencias emocionales, laborales y económicas para quienes la padecen.
Desde la Academia TENA®, un espacio educativo impulsado por la marca líder global en incontinencia urinaria, destacan que el 40% de la población puede verse afectada en algún momento por esta condición, especialmente al acercarse a la mediana edad. “Vivimos en un mundo donde todavía se esconde algo que puede tratarse, prevenirse o al menos controlarse con información y productos adecuados”, señalan desde la entidad.
Menopausia y escapes de orina: una relación poco conocida
Durante el climaterio y la menopausia —una etapa de intensos cambios hormonales—, la baja de estrógenos puede provocar debilitamiento en la mucosa urogenital y alterar el mecanismo de cierre uretral. Esto da lugar a dos tipos de incontinencia frecuentes: de esfuerzo (al toser, reír o cargar peso) y de urgencia (necesidad repentina de orinar). Sin embargo, esta relación sigue siendo poco conocida.
Además de los síntomas físicos como los sofocos o la sequedad vaginal, muchas mujeres atraviesan este proceso con poca información y escaso acompañamiento profesional. La “niebla mental”, los cambios de humor y los olvidos frecuentes también forman parte de este escenario muchas veces subestimado.
Frente al estigma, la industria también empezó a responder. En los últimos años creció la oferta de productos especialmente diseñados para la incontinencia leve, moderada o abundante. Lejos del pañal clásico, hoy existen toallas, protectores diarios y ropa interior desechable que permiten seguir con la rutina diaria con mayor comodidad y discreción.
“Actualmente tenemos un amplio portafolio para las distintas necesidades. Las toallas TENA Discreet, por ejemplo, son hasta cinco veces más absorbentes que una toalla menstrual”, explica Mariela Schteingart, Brand Manager de TENA Argentina. “El desafío está en cambiar la percepción: no es normal vivir incómoda si existen soluciones accesibles y efectivas”, concluye.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.