Insólito. Usaban monopatines eléctricos como móviles para hacer delivery de drogas desde cinco bases en Constitución
Una investigación iniciada en mayo, a instancias de denuncias de vecinos, derivó en una docena de allanamientos que concluyeron con 12 imputados; cuatro ya fueron condenados y otros cuatro tienen pendiente un acuerdo con penas en suspenso

Al cabo de 12 allanamientos simultáneos en viviendas ubicadas sobre las calles Pavón al 1200 y Santiago del Estero al 1400, en el barrio porteño de Constitución, la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (Ufeide) logró desbaratar una banda dedicada a la venta de drogas que operaba con una logística muy particular: los dealers usaban monopatines para hacer el delivery de estupefacientes.
Según informó el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la pesquisa comenzó en mayo, a instancias de las denuncias de vecinos. La fiscal titular de la Ufeide, Cecilia Amil Martín, delegó las tareas de investigación en la División Antidrogas Sur de la Policía de la Ciudad, que logró identificar al menos a 12 personas involucradas y reconstruyó cómo se realizaba la maniobra de comercialización de sustancias ilegales en un esquema 24/7.
En los allanamientos, coordinados por el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal y ejecutados por efectivos de la Policía de la Ciudad, se secuestraron más medio kilo de cocaína fraccionada en 300 envoltorios plásticos listos para su comercialización, unos dos kilos de marihuana y más de 1 millón de pesos en efectivo, además de elementos de corte y celulares que se usaban para concretar las operaciones de venta de drogas.

Dos de los imputados ya fueron condenados a 4 años de prisión de cumplimiento efectivo, mientras que otras 4 personas firmaron acuerdos de avenimiento –que fueron remitidos al Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Número 3, a cargo de la jueza Carla Cavaliere, para su homologación– por penas de entre dos y tres años de prisión en suspenso.
La red, en la que intervenían ciudadanos peruanos, dominicanos y argentinos, utilizaba a mujeres y personas trans para la venta de la droga en la vía pública, al tiempo que el suministro de los estupefacientes desde las bases hacia los puntos de expendio se realizaba en monopatines eléctricos.

Denuncia vecinal y compra simulada
Las denuncias recibidas por la fiscal Amil Martín se tradujeron en tres pesquisas por narcomenudeo encaradas por la División Investigaciones Antidrogas Área Sur de la Policía de la Ciudad. El trabajo se centró en viviendas situadas en Santiago del Estero al 1400 y en Pavón al 1200.
No solo se desplegaron tareas de vigilancia discreta en la calle. Con aval de la fiscal Amil Martín, se utilizó el procedimiento del “comprador previo”, en el que un agente se hizo pasar como ocasional cliente.

Se identificaron dos ramas de la misma organización y cinco puntos de acopio, fraccionamiento y comercialización de estupefacientes. Los cinco spots de la calle Santiago del Estero eran coordinados por un peruano que se valía de mujeres dominicanas para la venta de la droga. El grupo de la calle Pavón al 1200 estaba volcado a la venta callejera; en una casa vivía uno de los jefes, a media cuadra del conventillo donde residían las vendedoras, mujeres trans. Hasta allí llegaban los distribuidores, en monopatines eléctricos.
Con toda la información reunida, en las últimas horas se hicieron los allanamientos. Varios se produjeron en la cuadra de Pavón al 1200, donde la banda tenía varias fincas a su disposición, entre ellas, el domicilio de los jefes, según se informó. Allí detuvieron a un argentino de 41 años; en un salón de fiestas y en una propiedad usada como búnker en esa misma manzana se encontraron tres de los monopatines usados por los dealers.
Más leídas de Seguridad
Breaking Bad en Misiones. Llevaba casi 50 kilos de metanfetamina líquida desde Brasil hacia Córdoba
Coimas millonarias. Allanan la comisaría de San Fernando y detienen a policías por proteger a una banda que roba motos
Desde la clandestinidad. Los detalles de la entrevista al narco que incomoda al gobierno de Uruguay y al poder de Paraguay