Carpinchos verdes: los efectos que podría tener la exposición a las bacterias culpables de la imprevista coloración
Si bien no es certera la especie que afloró en Salto Grande, este fenómeno creció en los últimos años y puede generar daños a la salud
4 minutos de lectura'

Fue viral por la espectacularidad que representa ver un pequeño grupo de carpinchos, teñidos de verde brillante, caminando por los bordes del embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos. Pero las cianobacterias que generan aquella coloración pueden provocar mucho más que una llamativa apariencia.
La semana pasada, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) advirtió sobre la floración de cianobacterias en aguas de ese cauce y sus afluentes. “Este fenómeno conocido como verdín suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas, y puede presentarse en distintos cuerpos de agua”, explicó el comunicado.
Las cianobacterias son organismos microscópicos que contienen clorofila y que viven en el agua tanto salada como dulce. Es por eso que siempre que hay altas concentraciones los canales y lagos se tornan de un verde digno del artista Nicolás García Uriburu. Pero hay un peligro en todo esto, en especial para la salud animal y humana.
“Muchas cianobacterias generan toxinas. No sé específicamente qué cianobacterias son las que hay en Salto Grande y si generan o no toxinas. De todas maneras, si hay una alta concentración de estas bacterias es altamente probable que haya algún riesgo”, explicó la doctora María Mar Areco, investigadora especializada en microalgas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enlistó a las cianobacterias como un problema de salud emergente.
Como lo explicó Areco, hay una diversidad de especies de estos microorganismos, muchas de las cuales pueden generar enfermedades a través de la exposición oral y dérmica. En una investigación titulada Cianobacterias y Cianotoxinas. Impactos sobre la Salud Humana, la experta argentina Susana I. García destaca que hay tipos de cianobacterias que tienen toxinas que afectan a la sangre y al estómago, pero también existen algunas especies que contienen neurotoxinas. Los impactos, tanto en la salud humana como en la animal, pueden ir desde irritación dérmica e intoxicaciones hasta enfermedades hepáticas.

En el caso particular de Salto Grande, no se sabe qué especies de cianobacterias afloraron, así que bien podrían tener un efecto inocuo, tanto para la población humana como para los carpinchos. En el Delta del Paraná y en sus afluentes han aparecido varios episodios como este.
Si bien la jurisdicción es de la CARU, el responsable de Gestión Ambiental del Agua de Entre Ríos, Osvaldo Fernández, explicó: “Tenemos una actividad de vigilancia y le enviamos en octubre de 2024 una comunicación a más de 30 municipios de la provincia que deben realizar secuencia y análisis e informar cada seis días del estado del agua”.
En Uruguay el tema también inquietó tanto a los medios periodísticos como a las autoridades. “Sabemos que Salto Grande está con proliferación de cianobacterias, al igual que otras partes del país”, indicaron fuentes del Ministerio de Ambiente a El País. “Las fotos son del lado argentino, ya que medios locales se hacen eco de lo ocurrido. No hay denuncias hasta el momento sobre la situación de los animales en la costa uruguaya”, afirmaron fuentes consultadas.
Lo que hay que entender primero es que en el agua suele haber presencia de cianobacterias, solo que no con tanta concentración. Ailín O’Donohoe, especialista en organismos acuáticos de Fundación Temaikèn, plantea que las causas precisas no son claras de determinar en este ni en ningún caso, pero sí destaca que de manera general la cantidad de nutrientes que hay en el agua y la temperatura son dos factores fundamentales para que sucedan fenómenos como el que se viralizó.

A pesar de subrayar que desconoce el caso puntual de Salto Grande, Areco destaca que hay una serie de variables que se concatenan para provocar tal concentración de cianobacterias. Tal vez la más amplia es el cambio climático, cuyos efectos en nuestra región propician el florecimiento rápido de estos organismos.
Hay otras variables que se suman a la fórmula. Para crecer, las cianobacterias necesitan luz, “pero las floraciones tienen que ver porque las condiciones fisicoquímicas cambian, principalmente el alza de las temperaturas, y esto se exacerba cuando hay aumento también de estimulantes del crecimiento como el nitrógeno, el fósforo o el potasio”.
La doctora del Conicet habló sobre los efectos que tanto la deforestación como el uso intensivo de fertilizantes o el vertedero de desechos con detergentes, en un grado extremo puede propiciar lo que llamó floración algal: un fenómeno de crecimiento masivo de estas como de otro tipo de bacterias pigmentadas. “Se pueden ver desde fotos satelitales. La NASA tiene unas impresionantes”, comenta la experta. Esto no quiere decir que el caso puntual de Salto Grande provenga de esas causas, pero dada la zona, para Areco hay una probabilidad de esto.
Otras noticias de Animales
- 1
“El clima no ayudaba y el terreno, tampoco”: la odisea para rescatar a 19 turistas varados en la compleja yunga salteña
- 2
Sigue la búsqueda de las dos hermanitas que desaparecieron en las inundaciones de Bahía Blanca
- 3
Malestar dentro del sector turístico tras el anuncio de Sturzenegger sobre la desregulación en Parques Nacionales
- 4
Caso pionero y prometedor: revelan el primer éxito de un trasplante de hígado de cerdo a un humano