Coronavirus: cómo avanzó la producción de la Sputnik V en la Argentina
Laboratorios Richmond es el encargado del filtrado y el envasado de la vacuna rusa; actualmente el stock local del fármaco se usa para dosis de refuerzo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/Q7WEFVUQNNCR7OYAMSV7TAPTRM.jpg)
La aplicación de las terceras dosis o dosis de refuerzo contra el Covid-19 en la Argentina ya alcanzó al 20,8% de la población. Las vacunas que se están usando con ese propósito, tal como informó el Ministerio de Salud de la Nación, son las de AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Moderna y la Sputnik V. La marca varía según la disponibilidad. Sobre la vacuna rusa, buena parte de las que aplican en el país son filtradas y envasadas en la planta de Laboratorios Richmond, ubicada en Pilar, cuya participación en el proceso de producción se enfocó sobre todo en el componente dos, que fue uno de los grandes faltantes del plan de vacunación nacional. Y ahora, ambos se usan para reforzar los esquemas.
Hasta el momento, desde la primera entrega que fue el 12 de agosto pasado hasta ahora, Richmond entregó 6.500.000 dosis del componente uno y dos, de las cuales el 70% corresponden al segundo. La Sputnik V fue la primera vacuna desarrollada para combatir al Covid-19 en el mundo y la Argentina desde entonces fue uno de los principales consumidores. De hecho, a nivel local ya se aplicaron 18.618.805 dosis.
En un principio, la vacuna creada por el Instituto Gamaleya fue criticada por la falta de publicaciones que respaldaran su seguridad y eficacia. Sin embargo, en diciembre de 2020 el Ministerio de Salud de la Nación autorizó su uso de emergencia y ese fue el primer fármaco contra el Covid que se aplicó en la Argentina. No obstante, aún no fue avalada por la Organización Mundial (OMS) de la Salud, lo que genera grandes inconvenientes para las personas que desean viajar al exterior. En septiembre del año pasado, la entidad suspendió la aprobación de la vacuna por detectar irregularidades en una de las plantas de producción, que está ubicada en la ciudad de Ufa.
En cuanto a la producción local de la Sputnik V, según informaron desde Laboratorios Richmond, todo comienza con la materia prima elaborada en una planta ubicada en las afueras de Moscú. Luego el antígeno llega a la Argentina donde se realiza un proceso complejo de filtrado y envasado y, por último, se envían algunas muestras a la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para su respectivo control, además del chequeo que realiza la empresa.
Desde Richmond describen que en un primer momento el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) realizó un acuerdo con Hetero, una compañía farmacéutica de la India que adquirió la posibilidad de realizar la transferencia tecnológica de la vacuna para producirla en ese país. Luego esa compañía india puso a Richmond en contacto con el RDIF para comenzar un proceso similar. Inicialmente, el objetivo, indican, era construir una planta que permitiera la producción integral de la vacuna, pero, dada la escasez de vacunas en la Argentina, empezaron la transferencia de tecnología por etapas y eso le permitió a Richmond acelerar la posibilidad de nutrir el mercado local a partir de la materia prima producida en Rusia. Mientras tanto, comenzaron la construcción de la planta en la Argentina.
“En la actualidad nos encontramos trabajando en la aprobación definitiva de la Sputnik V por parte de la Anmat y realizando el seguimiento de las vacunas en el mercado de acuerdo con nuestras políticas internas de calidad y farmacovigilancia, a fin de seguir abasteciendo al mercado local y prepararnos para realizar exportaciones futuras. Dimos inicio a la construcción de la planta de Biotecnología y Vacunas que contará con una capacidad productiva a pleno de 500 millones de dosis al año”, señalan desde Laboratorios Richmond.
Por la etapa del plan de vacunación en la que se encuentra la Argentina, ahora la Sputnik V se usa, sobre todo, para las terceras dosis o de refuerzo. Y eso ocurre tanto con el componente uno como con el dos.
Poca celeridad
Las terceras dosis ha tenido gran aceptación por parte de la sociedad argentina. Ya se han aplicado 9.423.006 unidades, lo que representa el 20,8% de la población. Sin embargo, Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, señala que esta variable debería avanzar con mayor celeridad: “El ritmo de aplicación de la terceras dosis es muy bajo, se dan cerca de 200.000 por día y deberíamos aplicar el doble para estar bien cubiertos antes de la llegada del otoño”.
De hecho, la diferencia entre las dosis distribuidas y las que se administran muestra que hay muchas vacunas en las heladeras de las distintas jurisdicciones. Hay 100.170.778 que se repartieron en las provincias y 82.438.934 fueron aplicadas.
Según el Ministerio de Salud bonaerense, el nivel de ausentismo frente al llamado para la aplicación de la tercera dosis osciló entre el 15% y el 20%. Desde la cartera que dirige Nicolás kreplak indicaron que ese nivel se mantuvo durante toda la pandemia con las primeras y las segundas dosis. En la Provincia, el 20,21% de la población ya recibió el refuerzo.
Mientras que desde el Ministerio de Salud de la Ciudad, señalan que no cuentan con una cifra exacta de personas que no se presentan a recibir la tercera dosis, y que en todo caso ese número no representaría el desinterés por vacunarse, porque hay muchas personas contagiadas, aisladas o de vacaciones. En el distrito porteño, el 30,7% de la población ya cuenta con su tercera dosis.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
“Tenemos que volver a cuidarnos”. Quirós explicó los motivos por los que subieron los contagios de Covid
Suba de casos. La subvariante de ómicron que generó casi el 90% de los nuevos contagios de Covid en la Ciudad
Covid. La insistente advertencia de los expertos frente a la suba de casos de cara al invierno
Más leídas de Sociedad
Quedó detenido. Manejaba borracho por Libertador y provocó un triple choque en Belgrano: así fue el accidente
Empezar de cero. Son argentinos, se mudaron a Valencia y cuentan lo que nadie dice de poner un negocio propio
Datos oficiales. La Argentina tiene 47.327.407 habitantes, según los datos provisorios
Viruela del mono. Qué se sabe hasta el momento del avance del virus según los expertos argentinos
Últimas Noticias
Críticas. Modifican el boletín de calificaciones de la primaria en Río Negro: cómo prevén reemplazarlo
"Me produce intensidad". El consumo de moda entre los adolescentes que preocupa a padres y pediatras
Quedó detenido. Manejaba borracho por Libertador y provocó un triple choque en Belgrano: así fue el accidente
Brutal hecho en Mar del Tuyú. Condenaron a un año y medio de prisión al asesino de Rubio, el perro arrastrado por una camioneta hasta morir
Caso Lola Chomnalez. Quién es el presunto asesino y cómo justificó la presencia de su ADN en la mochila de la adolescente
Viruela del mono. La vacuna y otros factores que hacen que el brote no sea (tan) preocupante
Datos oficiales. La Argentina tiene 47.327.407 habitantes, según los datos provisorios
Empezar de cero. Son argentinos, se mudaron a Valencia y cuentan lo que nadie dice de poner un negocio propio
Censo 2022. Qué dicen los expertos sobre el número poblacional difundido por el Indec
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite