Cuánto cuesta el nuevo barbijo del Conicet y en qué se diferencia del anterior
La máscara facial lanzada en las últimas horas promete una capacidad filtrante del 97%; ya está a la venta a través de los canales oficiales

Este viernes fue lanzado el nuevo barbijo Atom Protect N97 Plus (FFP2), creado por científicas del Conicet, la UBA y la Universidad de San Martín (Unsam), con el apoyo de la pyme textil Kovi. Según informaron en un comunicado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, “supera en capacidad filtrante al modelo original y contiene cuatro capas de protección”. Con su flamante diseño, la mascarilla es más eficaz que las anteriores de los mismos fabricantes, aunque no es lavable.
El barbijo puede adquirirse a través de la tienda online donde se vende a $499, únicamente en paquetes de 10 unidades ($4990). Cuesta $100 más que la versión más utilizada del Atom Protect hasta ahora, de tres capas y con un precio de $399.
¿Por qué la diferencia en el valor? El N97 Plus incorpora un filtro entre las dos capas de tela con una capacidad filtrante del 97% de las partículas del aire. El resto de su composición incluye una superficie semi impermeabilizante que lentifica el ingreso de microgotas, una tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos antivirales que el primer modelo de barbijo y una capa química invisible.
Los especialistas resaltaron que las telas utilizadas están diseñadas exclusivamente para prevenir la dispersión de la enfermedad por parte de la persona que los usa, pero también se las emplea para proteger al usuario de salpicaduras o aerosoles.
A diferencia de los otros barbijos ofrecidos en la tienda de Atom Protect, no se puede lavar para reutilizarlo; este modelo tiene un uso límite de cinco días seguidos, hasta diez horas por jornada. Además, incorpora un clip nasal.

El producto se encuentra certificado por Nelson Labs -un proveedor líder en pruebas de laboratorio ubicado en Estados Unidos- en un 97,1% para polvos a partir de 0,1 µm (micrómetros) y en un 99,9% para aerosoles acuosos de cloruro de sodio (esta última medición realizada por el equipo argentino).
“Consideramos que estamos respondiendo a los desafíos planteados por esta pandemia haciéndonos eco de los nuevos requerimientos internacionales en lo que respecta a los elementos de protección personal”, expresó el grupo desarrollador compuesto por Silvia Goyanes, Roberto Candal, Griselda Polla y Ana Maria Llois.
Otras noticias de En las redes
Más leídas de Sociedad
“La realidad empeoró”. Los dos problemas de salud mental que más se agravaron en el mundo, según una experta norteamericana
Salud. La resistencia de las superbacterias amenaza la eficacia de uno de los antibióticos más vendidos del mundo
“Falta entender el 90% de la materia existente”. El cosmólogo que busca descifrar los secretos del universo y sueña con el Nobel
La Argentina, en grave crisis. Esta es la pesada herencia que deberá gestionar Javier Milei