Misiones es la primera provincia del país en aprobar una ley de humedales
La Cámara de Representantes local aprobó por unanimidad un marco regulatorio para “la preservación, conservación, defensa y desarrollo” de esos ecosistemas que se caracterizan por la presencia temporal o permanente de agua
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5EAI4GNV2NEMHDHUG3YZDVTR3I.jpg)
La semana pasada, Misiones se convirtió en la primera provincia argentina en aprobar un marco regulatorio para “la preservación, conservación, defensa y desarrollo” de los humedales. Así lo resalta el texto del proyecto de ley aprobado por unanimidad por las distintas fuerzas políticas que componen la Cámara de Representantes local. La aplicación efectiva de la iniciativa, que hace años deambula sin éxito por el Congreso Nacional, correrá a cargo del Ministerio de Ecología.
“Que se convierta en ley este proyecto significa que Misiones va tomar cartas en el asunto y redoblará el trabajo para preservar nuestros recursos naturales”, expresó ante LA NACION el autor del proyecto, el diputado provincial mandato cumplido, Julio Barreto, quien consideró además que la ley de humedales provincial “es un puntapié inicial para que el gobierno nacional también lo pueda tratar”.
En ese sentido, tras votarse la ley, Barreto sostuvo que “la protección de los humedales tiene que ver con la vida misma, con la absorción de carbono, el cuidado de nuestros ecosistemas, carga y recarga de aguas subterráneas y el cuidado de nuestros acuíferos”. Y agregó que al proyecto “lo trabajamos con mucho tiempo y va a permitir que desde Nación se mire a Misiones”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JSJVDAWH7ZBFXEFN7SVL7OR5GE.jpeg)
Además, la Legislatura misionera creó un registro de humedales, que tendrá como función, según destaca la letra de la ley, “la identificación, ubicación y clasificación de los humedales en todo el territorio de la provincia de Misiones y establecer un ordenamiento territorial de humedales, identificando a tales áreas, realizando estudios de impacto ambiental ante la posibilidad de realización de obras de infraestructura, emplazamiento o actividades que realice la persona humana”.
Los humedales son ecosistemas que se caracterizan por la presencia temporal o permanente de agua. Según los informes de estado del ambiente, realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ocupan una superficie aproximada de unos 600.000 kilómetros del país. Se estima que el 21,5% del territorio argentino está compuesto por estos ecosistemas, que proveen innumerables beneficios para la vida terrestre, incluyendo la humana. Además, los expertos enfatizan su rol primordial como aliados para combatir el cambio climático.
Idas y vueltas
Desde 2013, fueron varios los proyectos de ley para el cuidado y la preservación de los humedales que recorrieron los despachos del Congreso de la Nación. El último se presentó en la Cámara de Diputados en marzo pasado, luego de que el anterior perdiera estado parlamentario en diciembre de 2021 debido, entre otras cuestiones, a los idas y vueltas políticos al interior del Frente de Todos.
Con la propuesta de adaptar algunas prácticas de los agricultores, como la quema y la cosecha, a “pautas que sean respetuosas de las capacidades ecosistémicas” de esos sectores, el nuevo proyecto impulsado por el diputado del Movimiento Evita, Leonardo Grosso, tuvo el respaldo de diversas organizaciones y otros legisladores nacionales.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/J6E3MBYIXVEJRMOYQOK234DPTM.jpg)
La iniciativa fue elaborada tras los incendios que afectaron unas 900.000 hectáreas de la provincia de Corrientes y amenazaron a los Esteros del Iberá, uno de los sitios de humedales mas importantes del planeta. Es por eso que el proyecto propone, entre otras cuestiones, penalizar los incendios intencionales en estos territorios, y regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas.
En la Argentina, la lucha por los humedales tiene una larga historia. En 1991, el país aprobó la Convención sobre los Humedales a través de la ley Nº 23.919. La “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” se conoce bajo el nombre de Ramsar, por la ciudad Iraní en donde fue firmada. En 2020 se habían presentado 15 proyectos, de los cuales dos habían obtenido votación favorable en el Senado en 2013 y 2016, pero también quedaron sin ser tratados en la Cámara de Diputados.
Otras noticias de Humedales
Incendios en Corrientes. En enero y febrero se quemó seis veces más superficie que en los cinco veranos anteriores sumados
Kristine Tompkins. El legado de su esposo, los tres desafíos ambientales y una fuerte advertencia para salvar al planeta
Incendios. Las consecuencias que auguran los expertos ante la falta de datos sobre las áreas quemadas en la Argentina
Más leídas de Sociedad
Golpe de suerte. El Quini 6 dejó dos nuevos millonarios en el sorteo del domingo: de dónde son y cuánto ganaron
Sigue internado. La reacción del padre de la familia que murió en el incendio de Recoleta al enterarse de la tragedia
Medicina. Cuál es la cantidad saludable de consumo de alcohol y por qué creen que es una recomendación poco realista
Mar del Plata. Los cuatro posibles destinos donde podría funcionar la resistida Zona Roja
Últimas Noticias
Sigue internado. La reacción del padre de la familia que murió en el incendio de Recoleta al enterarse de la tragedia
Por la crisis económica. Los restaurantes de sushi ofrecen reemplazar el salmón por pesca nacional
“El secreto es ser educado”. El mozo que atendió a Berlusconi en Roma y que hace 23 años trabaja en el mismo café notable
Increíble. 70 chicos fueron evacuados de una escuela: la policía tiró gases lacrimógenos por "error"
Pruebas Aprender. Qué provincias tuvieron el mejor y el peor desempeño en lengua y matemática
¿Qué escribió? Bill Gates compartió su CV de hace 48 años y, para la sorpresa de muchos, no fue lo esperado
102 metros de altura. Los secretos detrás de la mole que “rompe” el cielo de Palermo
Cannabis medicinal. Por qué la Corte definió que es necesario un registro público para el autocultivo
Salud. Qué es el embarazo ectópico, una complicación poco frecuente que debe ser tratada a tiempo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite