Neuquén: por falta de recursos, los combatientes deben elegir qué flanco del incendio atacar
En esta provincia el fuego sigue activo en un perímetro de 15.200 ha; hay zonas de vegetación frondosa que requieren aeronaves
4 minutos de lectura'

NEUQUÉN.— El incendio en la provincia de Neuquén sigue activo y ya abarca un perímetro de 15.200 hectáreas. Un comando unificado de Parques Nacionales y el gobierno de la provincia combaten las llamas con 700 personas y 21 aeronaves, pero los recursos resultan insuficientes para atacar todos los focos: hoy priorizan las zonas cercanas a la población mientras el fuego avanza en el área de Quillén.
Alejandro Lagos Mármol es un poblador de la zona de Quillén, un valle que está en la zona norte del incendio, más cercano a la localidad de Aluminé. Él y su familia tienen tierras en la región y ven con preocupación cómo la falta de recursos aéreos para combatir las llamas inclina a los operarios a elegir desde qué flanco combatir el fuego.

Pese a las cinco aeronaves de Nación y las 16 que aportó la provincia, que incluyen helicópteros con helibalde, aviones hidrantes y helicópteros de traslado de personal, el comando hoy se enfoca en las zonas más próximas a las áreas poblados.
Desde Bomberos Voluntarios de Junín de los Andes aclararon que hoy el fuego se ubica a escasos 7 kilómetros en línea recta del paso internacional Mamuil Malal, que conecta la provincia de Neuquén con Chile. Por eso, los esfuerzos se concentran en la zona sur.
En Quillén, las comunidades mapuches de la zona, como Currimil, ven el fuego más lejos, pero ya se preparan para el eventual combate y arman cortafuegos en la vegetación frondosa de la zona.
Selva valdiviana
“En la zona de Quillén y Tromen hay un área intangible del parque [Nacional Lanín] en la que hay selva valdiviana, hay araucarias con cientos de años, lengas y la mayor concentración de roble pellín del planeta”, expresó.

“Si el fuego llega a pasar la cadena montañosa, se va a desprender sobre el valle de Quillén y la zona de bosque de robles y selva valdiviana”, dijo, y aclaró que puede llegar a zonas pobladas.
En ese sentido, el poblador hizo “un pedido desesperado” para que lleguen más medios aéreos para combatir las llamas, y así no tener que elegir un solo flanco. “Cuando hay mucho humo en la zona de Mamuil Malal, los helicópteros quedan en tierra, pero podrían despegar desde el sector norte”, afirmó.

Aunque reconoció la labor de los brigadistas y el personal que se “desloman” por combatir el incendio, aclaró que los recursos son escasos frente a la pérdida de un patrimonio natural invaluable que tarda años en recuperarse. Él mismo observa cada día una ladera incendiada que se quemó antes de que naciera. “Tengo 50 años y todavía no crecen árboles en esa zona”, afirmó.
Priorizar las vidas humanas
Pese a que el fuego abarca una superficie extensa y desde distintas zonas y comunidades se ven amenas y solicitan recursos, la operatoria para atacar el incendio forestal se decide en base a las condiciones climáticas y la importancia de priorizar las vidas humanas y las viviendas.
Adrián Barrera, director del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén, aclaró que los recursos son suficientes pero la estrategia para atacar el fuego depende del comportamiento de los vientos que muchas veces modifican la hoja de ruta del día.
“Se está trabajando también en las zonas intangibles y de difícil acceso”, dijo, y agregó que hay más de 100 brigadistas al norte del foco de incendio, más cercano a Quillén, que trabajan en la región y que ya están montando un nuevo campamento para combatir otro flanco del fuego.
En la base operativa de Mamuil Malal se ve un gran despliegue de aeronaves, vehículos y equipamiento logístico, desde bombas o indumentaria, hasta combustible, alimento e incluso un gabinete de soporte psicológico para los brigadistas que llegan de su arduo trabajo diario.
Barrera aclaró que no se solicitan donaciones porque el gobierno ya aportó recursos suficientes. Incluso han surgido campañas falsas o estafas en torno al empuje solidario de la población.
Por el contrario, recordaron que hay que ser pacientes en un operativo que puede llevar al menos 20 días más, porque no hay pronóstico de lluvias en la zona.

El último parte oficial del Parque Nacional Lanín afirmó que hubo avances en la zona 4, esta región de difícil acceso y de frondosa selva valdiviana cercana a Quillén.
“Ayer y hoy, gracias al incansable trabajo de los brigadistas, se llegó con dos motobombas a la cumbre de la cola para enfriar y afianzar parte del sector 4; también se trabajó y se pudo afianzar un sector del flanco derecho hacia la cabeza. Esto significa que el trabajo planificado de la jornada se pudo llevar a cabo en el terreno”, dijeron ayer a la noche.
Otras noticias de Incendio
- 1
Menú libre. El formato gastronómico que fue furor en los 90 y vuelve con platos para paladares exigentes
- 2
Alerta para Argentina por la peor anomalía climática de Sudamérica y dos ciudades en el top 10 de calor atípico
- 3
Hay alerta amarilla por lluvias y tormentas para este jueves 20 de marzo: las provincias afectadas
- 4
Cómo saber si estás vacunado contra el sarampión