FaceApp explicó cómo funciona la app de identificación facial que te hace viejo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/U7XK2MD5YRCPPM4SINK4HDOL4E.jpg)
Con la promesa de crear modificaciones instantáneas de un retrato con cambios de edad, estilo y genéro, FaceApp se transformó en la aplicación más descargada en todo. La tecnología utilizada para transformar los rostros digitalizados con la cámara del smartphone generó dudas sobre la seguridad que ofrece la aplicación creada por el ruso Yaroslav Goncharov ante un posible uso indebido de los datos biométricos recolectados.
Por este motivo, los desarrolladores de FaceApp emitieron un comunicado donde aseguran que no venden ni comparten con terceros los datos recolectados. A su vez, si bien el equipo de investigación y desarrollo está localizado en Rusia, FaceApp asegura que los datos del usuario no serán transferidos a dicho país.
"Tampoco subimos las imágenes de la galería de fotos, el permiso que solicitamos es para utilizar la cámara del teléfono. Solo cargamos en nuestro servidor la imagen seleccionada por el usuario", agregó la compañía en el comunicado publicado por el sitio de tecnología TechCrunch.
A su vez, FaceApp aclara que los filtros disponibles en FaceApp se procesan en la nube y por este motivo necesitan que las imágenes seleccionadas por el usuario estén cargadas en los servidores de la compañía.
"De esta forma, el usuario no tiene la necesidad de volver a cargar la foto para aplicar los efectos", dijeron los desarrollaron, y aclararon que la mayoría de estos contenidos se eliminan 48 horas después de la fecha de carga.
Respecto a la privacidad sobre el uso de los datos recolectados por FaceApp, la compañía acepta la eliminación de todos los contenidos que la aplicación haya almacenado. Sin embargo, FaceApp admite que la respuesta a esta solicitud puede demorarse debido al impacto que tuvo la aplicación en las últimas semanas.
"Todas las funciones de aplicación están disponibles sin conexión. Existe la posibilidad de iniciar sesión con un perfil de FaceApp, pero el 99 por ciento de nuestros usuarios no utilizan esta característica", y remarcaron que, por este motivo, FaceApp no tiene forma de acceder a los datos necesarios para identificar a una persona.
Más allá de la repercusión que tuvo en las últimas semanas, FaceApp es una aplicación móvil que está disponible desde hace dos años. Su funcionamiento está basado en el uso de redes neuronales, una modalidad de cómputo que busca emular el funcionamiento del cerebro humano y que suele ser utilizada para el tratamiento de imágenes. De hecho, en 2017 cobró notoriedad al ofrecer un filtro envejecer, rejuvenecer o cambiar el género del retratado.
Más leídas de Tecnología
El divertido tuit de la voz de Google. "Quién no ha discutido consigo mismo alguna vez. Yo, varias al día"
Vagones unipersonales. Una universidad española dice tener la solución para hacer que el subte circule más rápido
Juego secreto. Perro o gato: ¿qué pasa cuándo buscás estas palabras en Google?
Polémica. Le preguntaron al chatbot de Facebook qué piensa de Zuckerberg: su respuesta los dejó helados