La revalorización del Mundial de fútbol, la tercera estrella y el libro que inspiró la serie que divide a la audiencia
Matías Bauso, autor del trabajo que inspiró el documental de Disney+ sobre el equipo argentino que ganó la primera Copa del Mundo, dice que a partir del estreno las “nuevas generaciones entran en contacto con el tema y sus contradicciones”
- 5 minutos de lectura'
“Hasta hace quince años casi no había libros de no ficción sobre fútbol en la Argentina -dice el periodista Matías Bauso (Buenos Aires, 1971)-. Después hubo una explosión y hasta cierto agotamiento del mercado. Pero en el medio hubo grandes libros como los de Andrés Burgo, Alejandro Wall, una compilación de la obra periodística de Ezequiel Fernández Moores y hasta Libertadores de América, de Alejandro Droznes”. Bauso escribió, entre otros libros, 78. Historia oral del Mundial (Sudamericana, $ 63.1999), exhaustivo trabajo en el que se basa la exitosa serie de Disney+ Argentina 78, de Tomás Sposato y Lucas Bucci.
La miniserie documental de cuatro episodios sigue siendo objeto de debate público en el que también participaron dos insólitas influencers culturales: la expresidenta Cristina Kirchner la elogió y, en airada respuesta, la vicepresidenta Victoria Villarruel la calificó como una “serie de mierda”. Bauso invirtió cinco años de trabajo en su libro y entrevistó a 150 personas. Deporte, historia, sociedad, política y periodismo “juegan” en las páginas de 78.
78. Historia oral del Mundial, de más de 800 páginas, fue relanzado ahora a seis años de su publicación original con un nuevo prólogo. “¿Cuántas vidas tiene un libro? -se pregunta el autor-. Un libro siempre es un mensaje en una botella. Hay que confiar que alguien lo tomará sin importar el tiempo que pase. Su contenido debe resistir el paso de los años. O, al menos, debe aspirar a hacerlo. Reediciones, lectores nuevos, miniseries documentales que lo utilizan libremente de fuente, lecturas diferentes ante un texto intacto (similar) porque lo que se modifica es el sentido común de la época. Muchas posibilidades”.
Aunque la reedición no aporta nuevos datos a la investigación, actualiza algunas cuestiones, da cuenta de los movimientos que se produjeron en la opinión pública respecto de la manera de mirar el Mundial del 78. Habla también de la recepción que tuvo el libro y muestra alguna anécdota familiar, con un agradecimiento a Juan Pablo Varsky” por su recomendación. El director técnico de la selección nacional, uno de los grandes protagonistas del libro y la serie, César Luis Menotti murió en mayo, a los 85 años.
No obstante, en el prólogo se destaca el hallazgo del archivo del Ente Autárquico Mundial 78. “Lo encontraron, arrumbado, en una oficina cerrada de una repartición pública en desuso. Ese material valioso que seguramente ofrecerá respuestas sobre los (des)manejos económicos de los militares en la organización del torneo está siendo clasificado y puesto en condiciones por el personal del Archivo Nacional de la Memoria”, se informa.
“La teoría principal es que la sociedad se iba moviendo hacia un mayor reconocimiento hacia los campeones del 78 luego de varias décadas en la que el mérito deportivo de su conquista había sido menospreciado -señala Bauso-. En esta revalorización influyeron el hecho de que los campeones del 78 estaban más grandes, que algunos de ellos ya habían muerto y que parte de la sociedad miraba, una vez más, de manera diferente los años setenta”.
El hecho que produjo el “quiebre definitivo” en esta revalorización social del campeonato conquistado en medio de la dictadura militar, “fue el título de Qatar 2022: terminó de quitar las sombras que pesaban sobre ese plantel porque la tercera estrella resignificó las dos anteriores al volverse la tercera conquista parte de un linaje y, así, cada una de las estrellas recuperó peso propio y está en la camiseta de la selección”.
El autor del libro aparece como entrevistado en la serie. “Me hicieron dos entrevistas de casi cinco horas de duración cada una -recuerda-. También aporté muchos materiales gráficos: los diarios y revistas que aparecen son de mi colección personal, pero la serie es una obra de sus realizadores y guionistas, Tomás Sposato y Lucas Bucci, que trabajaron arduamente durante tres años. El libro y la serie son dos lenguajes diferentes y los directores tenían la libertad de tomar el camino que les pareciera mejor”.
Para el escritor y periodista, que da talleres de escritura de no ficción y que en 2025 publicará un nuevo título para lectores futboleros en editorial Planeta, el libro y la serie documental comparten “la mirada noble, la vocación de plantear discusiones, de plantar preguntas y de escuchar, en un tiempo en el que hay pocas posibilidades de disenso público”. En su opinión, “el libro primero y la serie después intentan desarmar lugares comunes que se habían instalado y asumir la complejidad del Mundial, sumergirse en sus diferentes facetas o dimensiones”.
Reconoce que desde el lanzamiento del tráiler la serie tuvo mucha repercusión. “A partir de su estreno eso se multiplicó -dice-. Volvió a poner el Mundial en boca de muchos. A veces la discusión queda estancada en un testimonio en particular o en el apoyo de alguna figura pública o en la denostación de otra. Pero más allá de eso, hay miles de personas viendo la serie y discutiendo los aspectos del Mundial y sus circunstancias. Nuevas generaciones entran en contacto con el tema y sus contradicciones. Y eso me parece es muy interesante. Yo, como espectador, pasados los nervios iniciales y el temor de verme en pantalla, la disfruté mucho; también mi familia. Las devoluciones que he recibido han sido muy generosas y estimulantes”.