“Un edificio resucitado”: el Recoleta celebrará sus 45 años con homenajes y experimentación
La programación anual del centro cultural, centrada en artes visuales, incluirá también música, cine, teatro y literatura; combinará muestras de consagrados con otras de artistas seleccionados en una convocatoria federal
5 minutos de lectura'

Tras haber recuperado su fachada y su terraza, aumentado su convocatoria e inaugurado cuatro nuevas salas para las artes visuales, el Centro Cultural Recoleta va por más: durante 2025 celebrará sus 45 años de “historia y tradición, vanguardia y experimentación” con una oferta de actividades “abierta, renovadora y equitativa en cuestiones de género y federal”.
“La programación de visuales volvió a ser el eje articulador para nuestras trece salas de exhibiciones, cuatro de las cuales son nuevas. Es muy potente y va a sorprender a muchos”, anunció hoy Maximiliano Tomas, director del Recoleta desde enero de 2024, en un acto en el que también anticipó las principales propuestas de música, cine, teatro y literatura. Esta última disciplina inspirará muestras, charlas y debates sobre la obra de César Aira, Osvaldo Lamborghini y Marcelo Cohen.
Lo acompañó Gabriela Ricardes en el Auditorio El Aleph, una capilla restaurada donde tocaron desde David Bowie hasta Gustavo Cerati y Megadeth. La ministra de Cultura porteña rescató la importancia de haber recuperado en el último año “la esencia básica de este espacio, que es ser un actor contemporáneo de su tiempo, un generador de pensamiento y de tendencia, fiel a su tradición. Donde cada uno tiene algo para encontrar. El año pasado tuvimos un 50% más de visitantes que el promedio de los últimos años y no es casual. Nadie se quedó afuera, pero vinieron muchos otros que por ahí no estaban interpelados por la programación que existía”.
Mucho menos sutil fue la definición de Jacques Bedel, uno de los tres arquitectos-artistas que remodelaron la sede de esta institución que supo ocupar un lugar clave en la escena artística porteña. Cuya programación había cambiado de manera radical desde 2015 para centrarse en los más jóvenes, lo cual se reflejó incluso en polémicas intervenciones de la histórica fachada.
“Me parece bárbaro que siga funcionando como lo que fue hecho, y no que se haya convertido en un aguantadero de cualquier otra cosa. Estuve muchos años sin venir, pero ahora el edificio ha resucitado”, dijo a LA NACION Bedel, que exhibió por última vez en el Recoleta en 2014. A partir de noviembre protagonizará otra muestra con Luis F. Benedit y Clorindo Testa, a modo de homenaje a quienes “renovaron el arte en los años 60, abordando las fuerzas sociales, tecnológicas y políticas de su época”.
Para entonces, entre otros hitos de la variada agenda, se habrá inaugurado muestras dedicadas a los consagrados en la sala Cronopios y otras nueve exhibiciones a nuevos artistas y curadores seleccionados en una convocatoria federal, provenientes de Tucumán, Salta, Córdoba, Río Negro y Buenos Aires.
El lanzamiento de esta segunda temporada a cargo del equipo curatorial de artes visuales –integrado por Javier Villa, Carla Barbero y Verónica Otero- será el 20 de marzo con Lluvia ácida, muestra que explorará el vínculo con el cómic y el humor gráfico. “Ambas disciplinas fueron muy importantes en la historia del Recoleta”, dijo a LA NACION su curador, Marcos Krämer, que reunió obras de 30 artistas que incluyen a Ernesto Ballesteros, Ana Eckell, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou y Marcelo Pombo. Este último, como muchos otros de su generación, realizó su primera muestra individual en el Recoleta, en 1987.

Ahora será el turno por ejemplo de Lucía Sorans, una de las artistas seleccionadas de la primera convocatoria de visuales 2024, que pinta sobre lienzos que parecen cuero con tierra de distintos lugares del país, y con pigmentos naturales que ella misma produce. Sus obras se presentarán también el 20 de marzo, junto con las de María Victoria Pastrana y Nicolás Rodríguez. Ese día se inaugurarán además una muestra homenaje a Narcisa Hirsch, artista clave del cine experimental fallecida el año pasado, y César Aira, medio siglo de literatura. “Queremos hacer foco en la experimentación, más allá de la edad o del lugar de origen, porque ésa es la tradición del Recoleta –señaló Barbero-. Acá no vas a encontrar lo que está en el museo”.

Respecto de la sala Cronopios, la idea es que vuelva a recuperar su lugar como espacio consagratorio. “Por ahora no vamos a hacer grandes retrospectivas, sino investigaciones curatoriales”, anticipó Villa, que abordará desde el 30 de abril con Carroña última forma “los traumas político-sociales del siglo XX y XXI en la Argentina”. Acompañarán esa muestra central -que incluirá obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Liliana Maresca y Marcia Schvartz- otras dos en las salas J y C dedicadas a Laura Códega, junto a obras de Los Artistas del Pueblo (1920-1940), y a trabajos de Josefina Labourt y Norberto Gómez.

La programación de visuales se completará con la de música (a cargo de Pablo Gianera y Laura Morgado); cine (Leonardo D’Espósito), literatura (Juan Maisonnave) y cursos y talleres (Lucía Roitbarg), entre los cuales tuvo mucha demanda el año pasado el de filosofía. A tal punto que durante los anuncios hubo aplausos para Bedel pero también para Tomás Abraham, ambos presentes en el auditorio.
Entre los destacados de 2025 se contará el que ofrecerá María Ucedo, bailarina y performer del histórico grupo teatral De la Guarda, sobre el espectáculo que inspiró el nombre de la actual Sala Villa Villa. También los ciclos de conciertos que se realizarán con colaboración con Centro de Experimentación del Teatro Colón y el homenaje a las canciones de la década de los 80, que marcó un hito en la historia del rock nacional argentino.

Otras noticias de Arte y Cultura
Polémico uso de la IA. Escritores argentinos reclaman que las editoriales incluyan cláusulas sobre la inteligencia artificial
A los 85 años. Álvaro Pombo recibió hoy el Premio Cervantes de manos del Rey de España
Día del Libro. Sant Jordi se celebra en Buenos Aires en vísperas de la apertura de la gran Feria en La Rural
- 1
J. K. Rowling celebra en redes el fallo de la Corte Suprema del Reino Unido sobre las mujeres trans
- 2
Jaime Bayly: “Vargas Llosa fue un genio de las artes; no fue un genio político”
- 3
Con Pérez-Reverte en primera fila, Fernández Díaz recibió la Cruz de la Victoria asturiana
- 4
Eduardo Costantini: “Nos vuelven locos con los pedidos”