Una noche en el museo… de criptoarte
La oferta creativa se amplía gracias a la multiplicación de instituciones virtuales que exhiben y venden archivos NFT, como el que marcó este año un récord de 69,3 millones de dólares

Un día después de que Cabeza de oso se convirtiera ayer en el dibujo más caro realizado por Leonardo Da Vinci, al rematarse en Christie´s por 12,1 millones de dólares, una versión de la obra realizada en NFT (Token No Fungibles) por el dúo de artistas Hackatao se exhibirá desde hoy en el Museo de Arte Criptográfico (MoCA), a donde fue donada.

“El Museo de Arte Criptográfico es un museo que vive en el metaverso y exhibe arte en plataformas y mundos digitales. Es una fundación, un vehículo de gobierno y una incubadora que trabaja con artistas para definir el arte criptográfico, preservar su legado y ser pionera en la curación democrática –anunció la casa de subastas-. La exposición del oso inspirado en Leonardo Da Vinci de Hackatao emplea los mismos objetivos estilísticos de la obra: modernizar el genio del Renacimiento italiano en un contexto digital. El entorno de la exposición juega con la escala, la luz y el color para crear expectación y guiar a los espectadores a través de una experiencia”.

No es la única. “Visitanos 24/7”, invita en su cuenta de Twitter otro Museo de Criptoarte creado en 2018 en París, pionero de una oferta creciente a la que se sumó este año el Museo de Arte Latinoamericano (MALa). La primera plataforma NFT enfocada en las nuevas formas de arte digital surgidas en la región presenta trabajos de un centenar de artistas. A la recurrente pregunta “¿Por qué invertir en NFTs?”, este sitio da varias respuestas relacionadas con la seguridad, el apoyo directo a los artistas, la practicidad y el valor de reventa.

La sigla NFT se popularizó en el mundo del arte en los últimos meses, desde que una obra digital del artista Beeple fue subastada por un récord de 69,3 millones de dólares. Lo que permitió este hito fue el registro del archivo virtual en una suerte de libro contable digital inviolable (blockchain o cadena de bloques), que funciona como garantía de propiedad y autenticidad.

La fiebre por los NFT fue en aumento a tal punto que el Malba acaba de lanzar un curso (virtual, claro) dedicado al tema. “En el año 2020, la escena artística internacional vio cómo sus bases se sacudían ante la explosión de una nueva tecnología dentro de sus fronteras –dice el museo a modo de presentación-. La cadena de bloques, conocida por ser el pilar de las criptomonedas, permitió lograr algo que hasta el momento se veía imposible e incluso innecesario, la escasez digital. Esto tuvo un impacto profundo en las expresiones artísticas, en especial aquellas ligadas a la escena del arte y la tecnología. La posibilidad de crear una unicidad virtual, un ‘aura 2.0’, no solo transformó los modos y los precios de comerciar este tipo de arte, si no que abrió un nuevo horizonte de posibilidades poéticas y estéticas”.

Temas
Otras noticias de Arte
Millones, famosos y jets privados. Más argentinos en “el club de las seis cifras” de Art Basel Miami Beach
"Picasso, sin título". Cincuenta artistas contemporáneos ponen nombre a las obras del gran artista
Colección espectacular. La historia argentina, entre las guerras civiles y la caída de Rosas, en el convulsionado siglo XIX
Más leídas de Cultura
Cuentas falsas. Creó perfiles "truchos" de nuevos ministros para anunciar las muertes de César Aira y Adolfo Pérez Esquivel
Antes del recambio. El Fondo Nacional de las Artes entregó sus premios literarios
Reabre Clásica y Moderna. Con iniciales, nueva dueña y una polémica en puerta, la mítica librería y bar vuelve a la avenida Callao
Manuscrito. Cómo olvidarse de True Detective