La respuesta de la CAH a Liendro, el derecho a competir y la discusión por la “leal competencia”
Sandra Isola, presidenta de la Confederación, afirma que la jugadora no puede participar en la liga femenina; además, la opinión de una filósofa y una abogada, ambas, especializadas en estudios de género; otros casos en la Argentina
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QFUPV4U63BED5C26COJWP7TPRU.jpg)
Las nuevas recomendaciones del Comité Olímpico Internacional de noviembre de 2015 en cuanto al cambio de sexo e hiperandrogenismo tienen como objetivo adaptar sus normas a la legislación de países como la Argentina, que en 2012 aprobó la ley de Identidad de Género, y respetar los derechos humanos. Es por esto último que, al contrario de lo que sostenía antes el COI, no es una condición necesaria una cirugía para hacer cambios en la anatomía. El texto brega por “que las atletas trans no sean excluidas de la posibilidad de competir” así como también afirma que la “competencia” sea “leal”. En este sentido, recomiendan que el nivel de testosterona en sangre en las deportistas trans sea menor a 10nmol/L. Para lograr esta meta, deben someterse a un tratamiento que puede ocasionarles serios problemas de salud en el funcionamiento del hígado, por ejemplo. Sandra Isola, que preside la Asociación Salteña y la Confederación Argentina de Hockey (CAH), afirma que a Victoria Liendro “no le dio los niveles” de testosterona en sangre para competir, a pesar de que la jugadora se sometió al tratamiento. “Somos amigas de Victoria y entendemos su necesidad. Pero estamos federados a la Federación Internacional de Hockey (FIH) y al COI. Si a Victoria le dan los niveles hormonales puede jugar”, aseguró la dirigente en diálogo con LA NACION.
Alejandra Castiñeira de Dios, abogada y vicepresidenta del Foro Argentinos de la Mujer en el Deporte (FAMUD), afirma que la ley de identidad de género “colisiona con los reglamentos (de las federaciones), que son vetustos” y donde existe “una supremacía de la ley”. Y asegura que las federaciones “no se han puesto realmente a discutir este tema para ver cómo aggiornar esta situación reglamentaria con estas recomendaciones y con la ley de Identidad de Género”.
La doctora en filosofía Diana Maffía, investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, aseguró a este medio que “el COI tiene que buscar equilibrio en las condiciones de competencias, sin que esto signifique estigmatizar a las personas por su condición de género”. Además, Maffía advierte: “No hay solamente XX o XY. No hay dualismos, el dualismo es una interpretación ideológica de los cuerpos”.
En la Argentina, el año pasado se hizo pública la situación de la jugadora de hockey trans Jessica Millamán, quien luego de acudir a la justicia fue finalmente autorizada a competir en la Asociación Amateur de Hockey de Chubut. En otros deportes, la basquetbolista salteña Agustina Pérez se convirtió en la primera jugadora trans en participar en una competencia oficial de básquet.
La ley de Identidad de Género cumplirá cinco años en 2017 y el deporte argentino tendrá el desafío de ajustar sus reglamentos y de no excluir a quienes tienen el derecho de competir en la disciplina que se les antoje.
LA NACIONMás leídas de Deportes
Récord negativo del noruego. Cuti Romero anuló a Haaland, pero no terminó el partido: “Hacía mucho que no me sacaban una...”
Final argentina. Podoroska festejó su primer título WTA en Cali, en la definición que esperó más de 33 años
La radiografía de Boca. Una tribuna vacía, un equipo sin contenido y Chiquito Romero en versión Rossi para atajar un penal
Una copa con problemas. El futuro de Coria en la capitanía de la Davis y la racha negativa sólo vista hace más de 50 años