En Misiones, Blanca Andrea Lenczinski elabora de manera artesanal unos cuatro kilos diarios de té de diferentes variedades, atiende a hoteles y restaurantes y ofrece “experiencias” a los visitantes
- 4 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- Gregorz Lenczinski y Gregorio Sczyszco llegaron a Misiones en la década del 1920 desde Polonia. Vinieron buscando reorganizar su vida después de la Primera Guerra Mundial y, como el gobierno argentino entregaba tierras a quienes quisieran poblar lo que entonces era territorio nacional, empezaron a trabajar sus chacras en el municipio de Guaraní. Vieron la oportunidad de hacer yerba mate y té. Blanca Andrea Lenczinski, nieta y sobrina nieta, respectivamente, hace unos años retomó la tradición y creó la marca Finca Victoria. Elabora de manera artesanal unos cuatro kilos diarios de té de diferentes variedades, y ofrece “experiencias” a los visitantes.
En contacto con LA NACION, Lenczinski cuenta que su abuelo y tío abuelo recibieron 25 hectáreas de forma gratuita, con el compromiso de cultivar y colonizar el territorio nacional que hoy es Misiones. “Comienzan a hacer rosado, picadas y construir sus casas con hojas de pindó y, más tarde, con madera aserrada del monte -describe-. En la búsqueda de cultivos que les permitan subsistir y ganar dinero aparece el té y en 1940 Gregorz compra una chacra próxima a la suya, donde ya existía un lote de té cultivado”. En 1959 amplió y llegó a diez hectáreas de té con semillas que trajo de Campo Viera.
Gregorz cosechaba su té y acopiaba el de los vecinos de Picada Yapeyú; primero fue manual y, después, con una máquina de dos ruedas que hasta hoy conserva la familia y que es la que Lenczinski reacondicionó el año pasado para las cosechas del té en hebras.
La mujer, que se dedicaba al diseño y al marketing, recibió las tierras de su papá quien las había seguido trabajando y decidió revalorizar los cultivos de té. Finca Victoria tiene la chacra con las diez hectáreas de té que tienen 80 años de antiguedad y otra contigua donde Szyszco construyó años más tarde su casa con ladrillos que él mismo fabricó. En el viejo depósito de estacionamiento de yerba mate de Szcyszco está montada la planta elaboradora de té semiartesanal en hebras.
El abuelo materno, Ángel Fontana, fue quien montó en el pueblo de Guaraní el primer secadero de té en hebras de la zona, hacía el acopio y le vencía a Copetegla, el primer exportador de la zona centro misionera. “Vengo de una familia de productores y elaboradores; en este emprendimiento mi tío segundo Humberto Fontana me sumó conocimiento, acompañamiento -dice Lenczinski-. La diferencia está en la producción artesanal, eso marca una mejor calidad. Comenzamos hace poco, tenemos pedidos de hoteles, de restaurantes, vamos creciendo”. La emprendedora es cercana al Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF), donde busca también asesoramiento.
En la finca se elaboran té blanco, té verde, wulong (al 25% y 50%), negro (también negro tostado) y rojo a baja escala. Está empezando con el té verde tostado (houjichá). “Es siempre cuidando los procesos que llevan a mantener la calidad, manteniendo las costumbres de los abuelos inmigrantes, sus secretos, sus cuidados y su dedicación”, señala.
Elabora unos cuatro kilos diarios, siempre con selección de brotes para usar solo los tiernos. Además, junto a otros ocho establecimientos, la finca integra el proceso de certificación agroecológica participativa puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura de Misiones. Reciben asistencia técnica y los mismos productores se auditan entre ellos. De esa manera obtienen el sello de libre de químicos.
“Las chacras no tenían nombre, siempre era el apellido de los dueños -comenta la emprendedora-. La bauticé Victoria porque es la reina de Inglaterra que impuso las tardes de té y porque también tiene connotación de triunfo. Como yo empezaba de cero, buscaba un concepto prometedor”. El té de semillas no es el que se utiliza en las grandes industrias, que trabajan con clones de té, de los que hay plantaciones importantes.
En Victoria se puede hacer cata de té, comprar el producto, hacer visitas guiadas y, además, pasar un día completo en una “experiencia” que incluye cosechar y elaborar un té propio.
Otras noticias de Misiones
- 1
Trazabilidad ganadera: crece la incertidumbre a 40 días de que el Gobierno ponga en marcha el sistema electrónico para la hacienda
- 2
Bondad, rebeldía y costumbres que se destacan en el gaucho
- 3
Rusia y Ucrania pueden favorecer a los productores argentinos de trigo
- 4
Advierten sobre el peligro de que el fuego vuelva a arrasar Corrientes como hace tres años