Per cápita. La margarina, a la espera del despegue
Sólo es comprada por el 41,1% de los hogares; su consumo es muy inferior al de la manteca
200 gramos
Consumo per cápita de margarina
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WYGV7LJS3RHCBIP3Q3IWKQJCTQ.jpg)
"Era para untar, era para untar.” Quién no recuerda el pegadizo jingle que popularizó a una conocida marca de margarina y al producto en sí. Lo cierto es que los argentinos todavía no son muy afectos al consumo de este alimento: según datos de la consultora Kantar Worldpanel, se consumen en el país 200 gramos de margarina per cápita al año.
Aún así, se trata de una categoría que es comprada por el 41,1% de los hogares argentinos en un año. Llegada similar a otras categorías como los lustramuebles, los alimentos para niños y las sidras.
Si se pone la lupa sobre los hábitos de consumo, se puede ver que los hogares adquieren margarina 4 veces al año (cada 3 meses en promedio) y en cada acto de compra se llevan 340 gramos. La categoría tiene una frecuencia de compra similar a la de jugos de soja.
Los hogares compradores de Margarina suelen ser de nivel socioeconómico bajo superior, del interior y con amas de casa mayores de 35 años.
Entre las marcas de margarina que se pueden encontrar en el mercado argentino están Dánica, Manterina, Manty, Delicia, Margadiet y Margadan.
“Margarina equivale en volumen a un tercio del mercado de su prima cercana, la manteca. Hay dos datos clave que explican la diferencia y a la vez marcan una oportunidad de desarrollo para la categoría: está presente en menos hogares y se compra menos veces en el año”, resaltó Carolina Núñez, gerenta de Nuevos Negocios de Kantar Worldpanel.
La margarina moderna se puede hacer con una gran variedad de grasas animales o vegetales y se mezcla generalmente con leche descremada, sal y emulsionantes. En los últimos tiempos han sido presentadas al mercado margarinas con fitoesteroles, que ayudarían a reducir los niveles de colesterol.