Mangement 2030. Cooperación y sensibilidad humana, las claves para atravesar la crisis
Cómo construir un mundo más humano en un contexto donde la pandemia de coronavirus obliga a imponer distancia y la tecnología media casi la totalidad de los intercambios entre personas. Cómo aprovechar la oportunidad de la pandemia para conectar con los otros y salir de la crisis fortalecidos como comunidad. Sobre estos ejes reflexionaron líderes empresarios y profesionales de la salud durante la segunda jornada de "Managment 2030", el renovado ciclo organizado por LA NACION, que se emitió a través de LN+, las redes sociales del diario y su canal de YouTube.
Moderados por el secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Rio, las personalidades convocadas relataron distintas experiencias de trabajo en el escenario actual y coincidieron en un punto fundamental: la cooperación y la calidad humana son y continuarán siendo las piezas clave.
Conrado Estol, médico neurólogo y director de Breyna Salud, aseguró que hay estudios que demuestran que "el aislamiento social hace daño" y predispone a las personas a las enfermedades. Sin embargo, sostuvo que hay que entenderlo en el marco en el que sucede y ser conscientes de la situación sanitaria crítica que se atraviesa.
"La incertidumbre siempre hace daño. Se sabe que en los pacientes que tienen una enfermedad grave, conocer mejor la enfermedad ayuda a trabajarla mejor. Cuando sos positivo y realista tenés mejores chances de pasar el problema y generar resiliencia", aseguró.
El médico retomó una reflexión del teórico israelí Yuval Noah Harari y consideró que la pandemia no cambiará la naturaleza humana, que él sintetizó en el lenguaje. "El lenguaje se desarrolló -simbólicamente- en la caverna para expresar amor, chismes, para contar intimidades; no para hablar de ciencia. Ese es el factor clave que nos hace únicos y con una pantalla de por medio no es lo mismo. La comunicación entre las personas es lo crítico, es lo que nos hace humanos y es lo que no tenemos que perder", consideró.
Manuel Sobrado, director ejecutivo de Grupo Insud, contó que están trabajando en dos proyectos vinculados a buscar tratamientos para el Covid-19: uno con ivermectina y otro con suero hiperinmune equino.
"Los que tenemos posiciones de managment estamos acostumbrados a tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, lo que funciona como un incentivo. Pero cuando la incertidumbre llega a niveles tan altos puede generar parálisis y es desde ahí donde la institución tiene que tomar la iniciativa y darle soporte a la gente. Un CEO hoy tiene que llevar tranquilidad", dijo Sobrado.
Hacia el futuro, el ejecutivo consideró que la Argentina tiene "un potencial enorme" en ciencia e investigación y que para su despliegue será clave la inversión pública y privada y la creación de estímulos para la investigación y desarrollo.
El participante más joven de la mesa fue Estanislao Gómez Minujín, un médico de 26 años que está realizando su residencia en psiquiatría y que es cofundador de Convidarte, una iniciativa para distribuir viandas cocinadas por familias voluntarias entre otras familias necesitadas. Una iniciativa que, por su vertiginoso crecimiento y los desafíos logísticos que presenta, tiene incluso lista de espera de voluntarios.
"Lo que hicimos es responder a una necesidad que aumentó tanto o más que el virus en el último tiempo, que es el hambre. Con la iniciativa y el tiempo de miles de voluntarios llevamos comida a más de 6000 personas por día en más de 50 comedores", resumió. Para Gómez Minujín, no se trata solo de "comida". "Es el gesto de que una familia cocine con mucho amor y que comas lo mismo que ellos", sostuvo. "En la distancia se forman ciertos puentes que nos terminan uniendo más que antes".
También participó de la mesa Gastón Remy, quien esta vez participó en calidad de coordinador general de #SeamosUno, una iniciativa solidaria mediante la que ya se distribuyeron 15 millones de raciones de comida a familias de los barrios más vulnerables.
"#SeamosUno surgió hace ocho semanas en chats de empresarios y entidades del tercer sector. ‘¿Cómo ponerle el pecho a esta situación?’, pensábamos", recordó Remy. Hoy, según cuenta, utilizan su experiencia en logística para distribuir a millones de familias cajas de alimentos de calidad con la que tienen resuelta la comida de una semana. "Esto habla de una empresariado que quería ser partícipe, pasar a la acción y acompañar desde otro lado las necesidades sociales", sostuvo Remy, que apuesta a llegar con el proyecto a cuatro millones de argentinos y distribuir un total de 56 millones de raciones durante el pico de necesidad.
"Después de esta crisis excepcional nos vamos a preguntar qué hicimos en este momento los empresarios. Creo que de alguna forma, ya sea a través de distintas iniciativas, de dar empleo o de cumplir con nuestras obligaciones impositivas, tenemos una responsabilidad mayor, que tiene que quedar demostrada por hechos", dijo Remy como parte de su respuesta a la pregunta hecha de manera remota por Antonio Aracre, CEO de Syngenta Latinoamérica Sur.
Al igual que Aracre, también participó virtualmente de la jornada Roberto "Kuky" Pumar, presidente de Leader Entertainment, quien hizo una pregunta asociada a la centralidad de la tecnología en este nuevo escenario.
Sobre este punto Alicia Caballero, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), contó sobre la "conversión rapidísima" que hizo esa entidad educativa a la modalidad virtual. "Los chicos se acomodaron rápidamente, los profesores también y hay muchísima buena voluntad y ganas de parte de todos", dijo Caballero. Sin embargo, consideró que "lo humano es insustituible".
"Un médico no es solo lo que sabe; es la confianza que te transmite cuando te mira a los ojos. Un docente te enseña cuando se entabla una relación afectiva. Yo creo muchísimo en la relación humana, que por el momento la pantalla no sustituye completamente", dijo Caballero, para quien es clave, de cara al escenario post pandemia, "educar en valores e integralmente para que el mundo sea más humano".
El tema de la mediación de las pantallas en las relaciones humanas atravesó toda la jornada y llevó a Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, a reflexionar sobre ese punto.
La especialista alentó a usar a las pantallas como una "niñera de lujo", de a ratos. En ese sentido, sugirió que los padres eviten la "intoxicación de pantalla" de sus niños, favoreciendo también el juego físico, el movimiento y utilizando los dispositivos tecnológicos para intercambiar con familiares o amigos y no solo para consumir contenidos.
Respecto del futuro y el tránsito a la nueva normalidad, Seitún destacó que los niños son muy "flexibles". "En la medida que lo que pase en casa no sea tóxico, que las cosas funcionen más o menos bien, el resto de las cosas se va a recuperar. Van a aprender lo que se perdieron y recuperar a sus amigos", aseguró.
LA NACIONOtras noticias de Eventos LN
Más leídas de Economía
Mendoza. Una oferta de US$30 millones para la primera privatización de la era Milei
Segunda mano en IKEA. El desafío de volver a disrumpir el negocio de los muebles
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 14 de septiembre?
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el euro oficial y el blue este sábado 14 de septiembre?