Más sustentable. Cómo gestionar mejor los envases del campo argentino
CampoLimpio coordina con las provincias y las empresas el correcto lavado de los recipientes de fitosanitarios, su almacenamiento y su reciclado: ya se recuperaron más de 6,2 millones de kilos de plástico.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TZTCWYFB5JH6FPRR4AN6WLYJ6Q.jpg)
La iniciativa de CampoLimpio, que busca recuperar todos los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, sigue creciendo y apunta a concientizar sobre la importancia del lavado y reciclado de estos recipientes. Para lograrlo, la asociación trabaja con autoridades provinciales, da pautas sobre cómo debe ser el procedimiento, realiza jornadas de recepción de envases vacíos y concientización y dispone ya de 61 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT)
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/11-29-2022/t_df4d1c5a8dac43eeb76b6a9636220347_name_file_1280x720_2000_v3_1_.jpg)
Debe realizarse el triple lavado o lavado a presión de los envases vacíos de fitosanitarios, según dicta la norma IRAM 12.069 y tal como está indicado en la ley nacional 27.279.Los productores, además de realizar el lavado, deben perforarlos en la base para inutilizarlos, almacenarlos temporalmente de manera segura (hasta 365 días) y entregarlos en los CAT o en través de las jornadas de recepción de envases vacíos y concientización que organiza CampoLimpio, que ya suman 525.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SZ43CBMFN5AVHJI6VEMIEWHPBY.jpeg)
Los logros hasta el momento han sido enormes: más de 6 millones de kilos de plástico se han recuperado desde 2019. Además, ya hay 18 provincias con un plan de trabajo definido y actividades para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios y reciclarlos y 111 empresas adheridas y comprometidas con el cuidado del ambiente y de las personas que entran en contacto con el plástico.
Mesas de Sustentabilidad y nuevos CAT
Para alcanzar estas cifras, CampoLimpio desarrolla permanentemente en las distintas provincias acciones conjuntas tendientes a poder incrementar la cantidad de envases recuperados. En Salta, por ejemplo, se llevó a cabo la tercera Mesa de Sustentabilidad del NOA, que además de la provincia anfitriona incluyó a autoridades de Tucumán, Jujuy y Catamarca. El objetivo de estas jornadas es generar líneas de trabajo conjuntas entre el sector público y el sector privado, en pos de una producción sustentable y un ambiente más equilibrado.
CampoLimpio también tuvo actividad en Mendoza, donde organizó la segunda edición del programa Mesas de Sustentabilidad de la región de Cuyo. Y en Valle de Uco se inauguró recientemente el tercer CAT de la provincia, ubicado en la Ruta Nacional 40 y calle El Álamo. Mientras, ya se avanza en el cuarto Centro de Almacenamiento. De la misma manera, con el último CAT inaugurado en la localidad de Adelia María, la provincia de Córdoba ya cuenta con seis centros y se proyectan más para el próximo año. Mientras que en La Pampa se inauguró reciente el CAT General Pico y ya son cinco los Centros de Almacenamiento Transitorio allí.
Para conocer más sobre CampoLimpio, la ubicación de los CAT en todo el país, y las jornadas de recepción de envases vacíos y concientización ingresá a: www.campolimpio.org.ar
_______________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar blue y el oficial?
Inflación. Quiénes estarán en el billete de 2000 pesos
Primeros bocetos. El Gobierno imprimirá billetes de $2000
Desolación y protesta. “Las colgué en el mástil”: la drástica decisión de un productor, víctima de robos en medio de una ola de inseguridad rural