Cómo afecta a Florida el fin del Título 42
En el Estado del Sol no solo se sentirá el cambio por la medida nacional de Estados Unidos, sino que en unos días entrará en vigor la nueva ley de inmigración firmada por el gobernador Ron DeSantis
3 minutos de lectura'

El uso del Título 42 en Estados Unidos se retomó en el contexto de la pandemia, en el gobierno del expresidente Donald Trump, y se extendió varias veces en la administración de Biden. No obstante, este 11 de mayo llega a su fin. La política de salud pública permitía expulsar a los inmigrantes indocumentados de forma expedita.
A partir de este jueves entra en vigor nuevamente el Título 8, con el que se agravan las consecuencias por cruzar ilegalmente la frontera. En el caso de Florida, en unos meses también estará lo hará la nueva ley de inmigración aprobada por el gobernador Ron DeSantis, que tiene fuertes medidas para aquellos que no puedan comprobar su presencia legal en ese país. Esto es lo que hay que considerar si se vive en el Estado del Sol.
¿Qué pasará tras el fin del Título 42?
En Florida, así como en todo Estados Unidos, entra en vigor otra vez el Título 8, una normativa con décadas de antigüedad. Las personas que crucen la frontera del país sin solicitar asilo primero serán expulsadas. En un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. se detallaron algunas de las medidas, como el aumento de recursos, “incluidos personal, transporte, apoyo médico e instalaciones para apoyar a las fuerzas fronterizas”.

De esta manera, “una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera sin autorización. Las personas con órdenes finales de remoción serán deportadas”.
Según el Título 8, aquellos migrantes que ingresen por la vía ilegal a Estados Unidos podrán ser arrestados y procesados para una deportación rápida. Todo esto es válido desde este 11 de mayo.
El caso de Florida con una nueva ley migratoria
En el caso de Florida, los indocumentados enfrentarán una realidad más severa. El gobernador Ron DeSantis firmó el miércoles una fuerte ley de inmigración. La medida tiene un presupuesto de 12 millones de dólares para ejecutar el polémico programa de vuelos impulsado por el político republicano, con el que en septiembre pasado trasladó a unas 50 personas desde Texas hasta Vineyard, en Massachusetts.

Además, abarca sanciones penales para aquellos que oculten, alberguen, transporten o protejan a personas que entraron sin autorización a Estados Unidos, y aumenta la multa máxima por contratar, emplear o referirlos para puestos públicos o privados. Como uno de los requisitos, las empresas con más de 25 empleados deberán usar E-Verify, un sistema federal que indica si los trabajadores tienen el estatus legal en ese país.
Como parte de las penas por violar la legislación, los empleadores perderían sus licencias de forma permanente. La ley igual exige que algunos hospitales soliciten el estatus migratorio de los pacientes en los registros de admisión. Asimismo, se invalidan algunas licencias de conducción e identificaciones emitidas por otros estados a los inmigrantes irregulares.
¿Cuándo entra en vigor la ley para migrantes indocumentados?
Esta legislación entrará en vigor en Florida a partir del 1° de julio de 2023 y se sumará a las medidas vigentes desde este 11 de mayo en materia migratoria.
Otras noticias de Estados Unidos
Fallo adverso. La derechista y excandidata a vicepresidenta Sarah Palin perdió un juicio contra The New York Times
Para una bebida alcohólica. El cultivo argentino que puede ser ganador en medio de la tensión entre Estados Unidos y China
Respaldo de EE.UU. a la Argentina. El Tesoro podría darle un crédito al país frente a un eventual shock externo
- 1
Es centroamericana y revela por qué le negaron la visa americana: “Tanto papel para nada”
- 2
Cuántos hijos tiene Gavin Newsom: así está conformada la familia del gobernador de California
- 3
El proyecto de ley que firmaría Greg Abbott en Texas: quieren expandir el parque nacional más grande del estado
- 4
Quién es Pietro Parolin, el cardenal cercano a Venezuela, influyente en el Vaticano y candidato al cónclave