Son guatemaltecos, vivieron 20 años en EE.UU. y el ICE los deportó: su hija mayor quedó a cargo de sus hermanos
A pesar de que el matrimonio tenía una solicitud para una visa U, migración los separó de su familia en Florida
4 minutos de lectura'

Las deportaciones y arrestos en redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) continúan pese a la orden del presidente Donald Trump de detener los operativos en sectores como la agricultura, hotelería y gastronomía. El matrimonio, procedente de Guatemala, fue deportado pese a tener una empresa de construcción que da empleo a 16 personas.
Quiénes son los padres y los cuatro hijos que fueron separados por el ICE en Florida
Después de llegar hace 22 años a Estados Unidos desde Guatemala, Esvin Juárez y Rosmeri Miranda-López fueron deportados a su país de origen y separados de sus cuatro hijos pese a sus esfuerzos por regular su situación migratoria.

De acuerdo con BCC, a pesar de que el matrimonio pasó años de esfuerzos para obtener el estatus legal, el más reciente fue la solicitud de una visa U que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) ya había determinado como legítima, en junio de 2025 fueron deportados a Guatemala.
Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le respondió a BBC que “tener aplicaciones de visa pendientes no impide la expulsión de Estados Unidos”, cuando el medio le consultó sobre la visa U de Juárez y Miranda-López.
Tras la deportación de sus padres, Beverly de 21 años, la hija mayor del matrimonio, se convirtió en la cabeza de familia, quien junto a sus hermanos César de 15 años, Josué de 13 y Valery de 9, lejos de rendirse y resignarse, realizaron una serie de videos (que se volvieron virales) en los que pide ayuda al presidente para que regresen sus progenitores.
La petición para lograr la reunificación familiar
Al mismo tiempo que Gisel Ybarra, abogada de toda la vida del matrimonio inmigrante, lucha en los tribunales, Beverly, César, Josué y Valery iniciaron su batalla a través de redes sociales con una serie de videos en TikTok para pedir ayuda para que vuelvan sus padres.

“Presidente Trump y secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, mi nombre es Beverly Juárez y esta es mi familia. Puede que no conozcan a mi padre, porque están muy ocupados, pero hoy queremos pedirles ayuda”, así comienza uno de los videos que ya suma más de nueve millones de reproducciones en la red social.
En la grabación realizada en el jardín de su casa en Apopka, Beverly asegura que su padre no es ningún criminal y tiene una solicitud de visa, por lo que le pide al presidente Trump que los ayude.
BBC informó que, además de las protestas en redes sociales, la mayor de los hermanos guatemaltecos también se manifestó frente a las oficinas de ICE en Orlando el pasado 13 de junio, previo a la deportación de su madre. En el acto también estuvieron presentes algunas organizaciones comunitarias y congresistas locales demócratas como Anna V. Eskamani, Rita Harris y Johanna López.
Batalla por el regreso a Estados Unidos
Ybarra comentó al medio que ya presentó algunos recursos para buscar que Esvin y Rosmeri regresen a Estados Unidos con sus hijos, aunque la vía legal comienza a agotarse, luego de presentar en el tribunal federal una acción pro presunta violación del debido proceso y “abuso de discrecionalidad” por no otorgar acción diferida.
Al mismo tiempo, Beverly hace malabares mientras cuida de sus hermanos y se encarga de la empresa de construcción de sus padres. “Por suerte, las vacaciones de verano me dan un respiro”, dijo a la BBC.

La joven, que cursa Ingeniería Mecánica en la Universidad de Florida Central (UCF), aún pone en duda que pueda regresar a los estudios si sus padres no están en Florida para apoyarla.
Otras noticias de Migración en EE.UU.
“El sueño americano existe”. Es mexicano, no sabía nada de finanzas y ahora es dueño de dos negocios en California
Informe revelador. La razón por la el ICE se enfoca en detener inmigrantes sin antecedentes, según The Washington Post
Impulso económico. Beca de US$1000 para estudiantes migrantes en Carolina del Norte: cómo aplicar y cuáles son los requisitos
- 1
“La hora pico ya no existe”: los números que muestran por qué la Panamericana se convirtió en un infierno de congestión
- 2
Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficial
- 3
El Gobierno disolvió Vialidad y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
- 4
El jugado look de Antonela Roccuzzo para su salida romántica con Lionel Messi